El dinero es el principal factor de tensión entre Javier Milei y las provincias. La caída interanual de la coparticipación federal es uno de los reclamos más fuertes de los gobernadores. Sin embargo, y a contramano de esta tendencia, en los primeros meses de 2025 hubo un incremento de las transferencias no automáticas, es decir, de las transferencias discrecionales. Cuando se analizan las partidas per cápita, se puede advertir que Neuquén y Santa Cruz fueron las más beneficiadas por Nación. Y, cuando se pone la lupa en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), se destaca el lugar de los neuquinos y de los chubutenses.

La discusión entre las provincias y la Casa Rosada está abierta. El viernes 13, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibió a los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Myrian Prunotto (vicegobernadora de Córdoba, en representación de Martín Llaryora). Del encuentro también participaron el vicejefe de Gabinete Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.

El grupo de gobernadores habló en nombre de las 24 provincias. Los mandatarios plantearon sus reclamos y también posibles medidas para aliviar la crítica situación fiscal que atraviesan los distritos. Los funcionarios de Nación se comprometieron a analizar la situación y a elaborar una contrapropuesta. Una semana después, según confirmaron fuentes de Casa Rosada a ADNSUR, el Ejecutivo nacional aún no redactó ninguna respuesta formal.

En medio del debate, la consultora Analytica publicó un informe que aporta otra capa de lectura al asunto: si bien en mayo las transferencias automáticas tuvieron una disminución interanual de 23,4% en términos reales, las no automáticas acumularon una suba de 203,7% en entre enero y mayo de 2025.

Las transferencias no automáticas, también llamadas discrecionales, son envíos de fondos que realiza el gobierno nacional a las provincias. Son partidas que no están regidas por leyes o normativas específicas, sino que dependen de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo. En los primeros cinco meses del año, Neuquén recibió $25.792 millones y Santa Cruz $16.168. En relación a su cantidad de habitantes, fueron los distritos que más dinero recibieron.

Desde Nación sostuvieron a este medio que todos los envíos de transferencias no automáticas tuvieron que ver con la atención de contingencias. “Si se te prende fuego un bosque, no mirás si la provincia tiene más o menos habitantes. Tenés que dar algún tipo de asistencia, ya sea que vivan allí 1 millón de personas o 500 mil”, ejemplificaron.  Desde este punto de vista, la emergencia agropecuaria en Santa Cruz y la emergencia ígnea en Neuquén justificarían las partidas que Casa Rosada le envió a Claudio Vidal y Rolando Figueroa.

Las transferencias no automáticas en las provincias patagónicas

Salvo en Corrientes y en Santiago del Estero, en términos reales todas las jurisdicciones tuvieron un incremento en las transferencias no automáticas. El aumento en la Ciudad de Buenos Aires fue de 859,5%, pero se debe considerar que el dinero envíado corresponde al cumplimiento de la medida cautelar 1864/2022. Sin la cautelar, la suba interanual en CABA fue del 39,3%.  

Los datos pueden ser analizados desde distintas variables: por el total del dinero, por aumento o disminución en la variación interanual o por cantidad en función de la población.

Entre las provincias patagónicas, y si se mira el total del dinero, Neuquén se ubica en el tercer puesto a nivel nacional, después de CABA y Buenos Aires, con $25.792 millones recibidos, lo que significó un incremento del 388,9% con respecto al 2024. El segundo puesto es para Santa Cruz, con $16.168 millones y un incremento interanual del 18%.

El tercero es para Chubut, con $9.802 millones y un incremento interanual del 201,9%. Sigue Río Negro, con $8.286 millones y un aumento del 254,3%. En el último puesto figura Tierra del Fuego, que recibió $2.528 millones en transferencias no automáticas, una cifra que representó una suba del 248,8%.  

Cuando se analiza la distribución de este dinero per cápita, Neuquén y Santa Cruz aparecen como las “mimadas” de Nación. Si no se considera el dinero sujeto a la medida cautelar de CABA, las dos provincias encabezan el ránking nacional de distritos más beneficiados según su cantidad de habitantes: $47.945 millones por los santacruceños y $36.285 por los neuquinos.

Las partidas implicaron $16.540 millones per capita en Chubut; $13.609 millones en Tierra del Fuego; y $11.037 en Río Negro. En mayo, las provincias que recibieron Aportes del Tesoro Nacional (ATN) -también transferencias discrecionales- fueron Entre Ríos ($3.000 millones), Salta ($3.500 millones), Santa Cruz ($4.500 millones), Santa Fe ($5.000 millones) y Tucumán ($5.000 millones).

Cuando se analiza el acumulado entre enero y mayo del ATN, Neuquén vuelve a encabezar el ránking nacional con $15.000 millones. Chubut se ubica en el quinto puesto con respecto al resto de las provincias, con $7.000 millones, Río Negro en el sexto con $5.000 millones y Santa Cruz en el séptimo con $4.500 millones. Tierra del Fuego no recibió ninguna partida en concepto de Aportes del Tesoro Nacional en lo que va del año.

La coparticipación federal, la gran preocupación de lo gobernadores

Según Analytica, la caída interanual del 23,4% en las transferencias automáticas a las provincias “se explica en gran medida por la alta base de comparación que representa el mismo mes de 2024, marcado por el salto en la recaudación de Ganancias, producto de la devaluación de diciembre de 2023”.

Si se hace una comparación mensual, hubo un incremento del 25%, “en línea con la estacionalidad de mayo debido al vencimiento de Ganancias por parte de las empresas que cerraron ejercicio en diciembre”, explica el informe.

Este es uno de los datos que más preocupa a los gobernadores, quienes hicieron hincapié en este asunto durante su reunión en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Según datos del Ministerio de Economía de la Nación, durante mayo hubo un promedio nacional de disminución real de 23,8% y, de acuerdo a los datos que manejan las provincias, si se compara mayo con abril, la caída rondó el 50%.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer