Una fiscal de Chubut denunció que fue agredida por un grupo de mujeres en una charla sobre "Ni Una Menos"
Se trata de la fiscal jefe de Esquel, María Bottini. La mujer agredida habló con la prensa sobre el repudiable ataque y hostigamiento que sufrió en las últimas horas.
Cada 3 de junio, miles de personas en todo el país se movilizan bajo la consigna “Ni Una Menos” que recuerda la lucha de las mujeres. El evento surgió en 2015 tras una serie de femicidios que conmovieron a la sociedad argentina. A diez años de aquella primera marcha masiva, el reclamo sigue más vigente que nunca. Justicia para las víctimas, prevención real y una respuesta efectiva del Estado.
En esta nueva jornada de conmemoración, se realizaron actividades en todo el país, como charlas, movilizaciones, actos institucionales y expresiones artísticas.
En este contexto, se vivió un momento de tensión y agresión en la ciudad de Esquel. Según denunció la fiscal jefe Laura Bottini, fue agredida por un grupo de mujeres vinculadas a la comunidad mapuche.
El inesperado hecho ocurrió durante una charla de “Ni Una Menos” en la sede Esquel de la Universidad del Chubut. “Cuando yo empiezo a hablar, comienzan a interrumpirme haciéndome mención a unos allanamientos que se realizaron en el marco de dos casos que tienen que ver con los incendios que ocurrieron en verano en la Patagonia, el caso Amancay y el de la comunidad de Nahuel Pan”, explicó.
“Empezaron a decir que yo no tenía autoridad para hablar de violencia de género porque yo, supuestamente, había ejercido en esa situación violencia por haber solicitado estos allanamientos”, la increpaban las mujeres.
No obstante, la situación escaló de nivel, cuando las agresoras “comenzaron a invadir mi espacio personal”. En tanto, Bottini remarcó que “en el marco del día por la no violencia que justamente haya violencia y también hacia mujeres que en definitiva estábamos desprotegidas ahí”.
Luego, mencionó que “yo me retiré del aula y mi compañera se tuvo que quedar para sacar el proyector que es de la Fiscalía y su computadora. A ella también se le acercaron, la insultaron y hostigaron”.
Además, reconoció, que realizaron la denuncia penal, teniendo en cuenta la “infracción a un artículo del Código de Convivencia Ciudadana”.
Por su parte, Sol Rshaid, Directora de Género y Diversidad del municipio de Esquel, se refirió al hecho y sostuvo que “fue una situación muy desagradable, nos atravesó a todas las personas que estábamos ahí, había niñas que se fueron muy mal, estoy conmovida por lo que pasó, me cuesta hablar de eso, fue muy desagradable y repudiable. Si bien esta actividad fue en la universidad pública, una cosa es expresarse genuinamente y otra cosa es atacar y escrachar”-
LOS ALLANAMIENTOS A COMUNDIADES MAPUCHES
Cabe recordar a principios de 2025, se llevaron a cabo diversos allanamientos en comunidades mapuches, tras una investigación en la que un grupo de personas, utilizó bombas molotov para incendiar y destruir diez vehículos, entre maquinaria y camiones, en la estancia ubicada sobre la Ruta 71, ocurrido en enero.
En ese contexto, una mujer había sido detenida asegurando que tendría posibles conexiones con la RAM y vínculos con agrupaciones similares en Chile.
Asimismo en los mencionados operativos realizados en distintas localidades, incluyendo Corcovado, El Maitén y Esquel, se secuestraron armas de fuego, explosivos caseros, equipos de comunicación, teléfonos celulares y material inflamable utilizado para fabricar bombas molotov, también conocido como "acelerante".
Con información de RED43 y FM Del Lago Esquel, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
