Neuquén aprobó cuatro leyes clave para fortalecer la seguridad en toda la provincia
La Legislatura provincial aprobó un paquete de leyes que impulsa cambios estructurales en la Policía, endurece la lucha contra el narcomenudeo y busca frenar la reincidencia delictiva.
La Legislatura de Neuquén dio un paso clave en materia de seguridad pública al aprobar en general cuatro leyes fundamentales que reconfiguran el sistema de prevención, persecución del delito y estructura policial en toda la provincia. La sesión celebrada el jueves concluyó con el respaldo mayoritario a iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo que incluyen: una nueva ley orgánica para la Policía, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana, reformas al Código Procesal Penal y la incorporación de la reiterancia como causal de prisión preventiva.
Estas medidas responden a una preocupación creciente del gobierno y de la ciudadanía respecto al aumento del narcomenudeo, la reincidencia delictiva y la falta de adaptación normativa de la Policía a las nuevas realidades jurídicas.
Combate al narcomenudeo con herramientas judiciales ampliadas
Uno de los puntos centrales del paquete legislativo es la incorporación de nuevas técnicas especiales de investigación contra el microtráfico de drogas. Esta modificación surge tras la asunción por parte de la provincia de la competencia para investigar y perseguir este delito, que antes estaba en manos de la justicia federal.
Entre las herramientas aprobadas se destacan:
- Denuncia anónima.
- Allanamientos nocturnos y sin presencia fiscal.
- Figura del "agente revelador" y el "informante".
- Extensión del plazo máximo de detención a 48 horas para delitos de microtráfico (antes, 24 horas).
Estas medidas apuntan a mejorar la capacidad de respuesta de la Justicia provincial ante un fenómeno delictivo en expansión, especialmente en barrios vulnerables y zonas urbanas intermedias.
Reiterancia delictiva: una respuesta al problema de la “puerta giratoria”
Otra de las leyes aprobadas incorpora la figura de la reiterancia delictiva como causal de prisión preventiva, con el objetivo de evitar que personas con múltiples causas abiertas sigan cometiendo delitos mientras esperan juicio.
Hasta el momento, solo tres causales habilitaban la prisión preventiva: peligro de fuga, entorpecimiento de la investigación y riesgo para la víctima o su entorno. Con la nueva norma, se suma la posibilidad de detención cuando existe repetición de hechos delictivos aún no juzgados. Esta medida busca cerrar la llamada “puerta giratoria” que muchas veces deja sin respuesta efectiva a víctimas y comunidades.
Una nueva ley orgánica para una Policía moderna y con enfoque en derechos
El Poder Ejecutivo también logró la aprobación de una profunda reforma legal de la Policía de Neuquén. La nueva ley orgánica —que reemplaza las leyes 715 y 2081— fue impulsada por el gobernador Rolando Figueroa y elaborada con el objetivo de actualizar el marco normativo de la fuerza a los estándares actuales de legalidad, derechos humanos y transparencia.
Según el ministro de Seguridad, Matías Nicolini, “una Policía moderna necesitaba una base legal sólida y actualizada”, acorde a los nuevos códigos nacionales y provinciales. La iniciativa integra perspectiva de género, licencias familiares, respeto por los derechos humanos y un régimen diferenciado de retiro para personal civil.
Además, elimina el arresto como medida disciplinaria, regionaliza la gestión policial para una mayor efectividad territorial, y establece una nueva cadena de mando con atribuciones y funciones claras.
Consejo Provincial de Seguridad y descentralización territorial
La cuarta ley aprobada crea el Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana, un organismo de coordinación que tendr�� a su cargo la planificación de políticas públicas en base a las particularidades de cada región.
El Consejo estará compuesto por Consejos Regionales que articularán acciones específicas de prevención en distintos puntos de la provincia, una medida que responde a la estrategia de regionalización que impulsa el gobernador Figueroa. Esta estructura permitirá diseñar respuestas más rápidas, específicas y acordes al contexto de cada zona.
La ley también introduce cambios estructurales dentro de la fuerza, como la creación de Superintendencias de Recursos Humanos, Asuntos Internos, y Administración y Logística, además de Coordinaciones en áreas clave como Género y Minoridad, Investigaciones y Antinarcóticos.
