Muerte de Emanuel Centeno: un análisis en Comodoro permitirá conocer detalles de un cuerpo "muy deteriorado"
Las circunstancias en las que murió el joven de 28 años, quien se encontraba desaparecido hace más de un mes y medio, son materia de investigación en estos momentos. La autopsia reveló un dato clave y se sigue avanzando.
La autopsia al cuerpo de Emanuel Centeno, el joven de 28 años, hallado sin vida en el río Chubut, tras un mes y medio de búsqueda, estableció que no mostraba lesiones externas con armas, ni fracturas ni otras evidencias compatibles con una muerte violenta. Por lo que ahora el número de hipótesis se reduce: ¿Fue un accidente o hubo alguna intencionalidad detrás?
El joven con discapacidad motriz y que sufría de ataques de epilepsia era intensamente buscado en toda la provincia, luego de que su familia radicara la denuncia el pasado 20 de abril en la localidad de Gaiman. Hubo rastrillajes y allanamientos sin resultados positivos. Sin embargo, finalmente fue hallado el pasado miércoles flotando en el río Chubut, a la altura de la chacra 156, en la zona de Treorcky.
El fiscal a cargo de la investigación, Lucas Koltsch, aclaró que “las hipótesis que manejamos en este tipo de investigación son en base a datos objetivos”, en relación a los datos que surgieron de la autopsia, realizada por dos médicos forenses y un radiólogo forense de Puerto Madryn, que estableció una muerte no violenta.
En continuidad, precisó en diálogo con Jornada Radio que un dato clave que se espera para seguir avanzando en la investigación es establecer la fecha de muerte del joven. El análisis de mayor complejidad se realizará en Comodoro Rivadavia y se espera en 48 horas tener el resultado. “Lamentablemente, el cuerpo estaba muy deteriorado”.
El funcionario de la fiscalía indicó que “las hipótesis son varias, yo no puedo descartar nada y menos certificar algunas cuestiones porque sería irresponsable de mi parte. Al no encontrar rastros de violencia sobre el cuerpo de Emanuel, nos lleva a posicionarnos sobre otras hipótesis”, manifestó.
No obstante, Koltsch afirmó que “la hipótesis del accidente no es aventurada para nosotros, ya que la pudimos manejar desde la historia clínica de Emanuel”.
“Nos dimos con un panorama de cómo era él. Supimos que tenía una discapacidad especial en su movilidad, que padecía de una esquizofrenia que requería una medicación diaria y que de niño había sufrido un ACV que le dejó consecuencias. Con este panorama, la muerte por accidente está dentro de las hipótesis”, agregó.
Con respecto a la existencia de un sospechoso, no quiso ahondar al respecto y solo dijo que es materia de investigación.
UN LUGAR YA RASTRILLADO
"Creemos que, desde donde presumiblemente cayó Emanuel hasta el lugar donde fue hallado, ha sido arrastrado por la corriente y su cuerpo quedó atrapado en un tapón de ramas de árboles y otros objetos", precisó.
Además, recordó que, antes de la llegada de la gente que vino a cooperar con la búsqueda, se habían realizado en esa zona 28 rastrillajes, ya sea por el río y las zonas aledañas. "Pero, por el tránsito de las lanchas y la remoción de ramas en las márgenes, el cuerpo fue llevado a la superficie".
"Los perros de La Pampa y los de Río Negro fueron fundamentales para hallar el cuerpo, ya que iban arriba de las lanchas y se les facilitó el olfato para dar con el lugar", concluyó.
