Los presuntos secuestros en Comodoro fueron inexistentes: evalúan tomar medidas por "falsas denuncias"
El ministro de Seguridad de Chubut, Héctor Iturrioz, cuestionó la veracidad de recientes denuncias de secuestros en la provincia, señalando la falta de evidencia concreta y la necesidad de un análisis riguroso de cada caso.
En las últimas semanas, diversas denuncias de presuntos secuestros generaron preocupación en Comodoro Rivadavia. Sin embargo, este lunes por la mañana el ministro de Seguridad, Héctor Iturrioz, salió al cruce de estas versiones, asegurando que no existen pruebas que respalden tales afirmaciones.
"No hay pruebas que respalden las denuncias de secuestros", afirmó Iturrioz en declaraciones recientes. El funcionario destacó que, si bien se toman en serio todas las denuncias, es fundamental contar con evidencia concreta para avanzar en las investigaciones.
Iturrioz también hizo hincapié en la importancia de no generar alarma pública sin fundamentos sólidos. "Es necesario analizar cada caso con rigurosidad y no apresurarse a sacar conclusiones sin pruebas fehacientes", señaló.
EL PREOCUPANTE ORIGEN DE LAS DENUNCIAS
Las denuncias se difundieron inicialmente a través de redes sociales, generando una rápida circulación de versiones que hablaban de intentos de secuestro de un bebé en el Hospital Regional y de un joven que habría sido obligado a subir a una camioneta para luego ser liberado minutos después.
Sin embargo, la formalización de las denuncias en sede policial se produjo con demoras, lo que llamó la atención de las autoridades.
En este sentido, el ministro Iturrioz destacó que, ante un hecho tan grave, la primera acción de la víctima o su entorno debe ser acudir a la autoridad policial para activar las redes de protección y garantizar la seguridad de la víctima, en coordinación con el Ministerio Público Fiscal y los servicios de protección a víctimas de delitos.
CASO 1: EL PRESUNTO SECUESTRO DE UN BEBÉ EN EL HOSPITAL REGIONAL
La denuncia sobre el intento de secuestro de un bebé en el hospital comenzó en redes sociales y recién fue formalizada casi 48 horas después. La policía revisó las cámaras de seguridad del nosocomio y corroboró con las historias clínicas que la denunciante había sido atendida normalmente y salió del hospital sin incidentes.
En el exterior, había gran afluencia de personas y un patrullero policial pasó sin detectar anomalías. Se identificó una camioneta sospechosa, que resultó ser de personal médico ingresando a su turno.
Según explicó Iturrioz, dos mujeres que bajaron del vehículo ingresaron al hospital a trabajar y no se encontró motivo para investigarlas. En suma, no existe evidencia que confirme que el hecho denunciado haya ocurrido.
CASO 2: PRESUNTO SECUESTRO DE UN MENOR EN EL BARRIO 9 DE JULIO
Un joven de 17 años denunció que fue obligado a subir a una camioneta en las afueras de un supermercado y que luego lo dejaron en las inmediaciones de la Escuela 7.715 del barrio Quirno Costa.
Según pudo conocer ADNSUR, el menor no presentaba heridas ni hechos similares durante el tiempo cautivo. El trayecto de punto a punto, conforme lo constató este medio, es de aproximadamente ocho minutos de duración.
La investigación consultó a la persona que reside en la vivienda donde el menor dijo haber estado, quien confirmó conocerlo pero aseguró que no estuvo allí en la fecha y hora indicadas.
Las cámaras de seguridad del supermercado y de la zona no registraron la presencia del joven en los lugares mencionados. El recorrido que el menor describió fue reconstruido, pero las imágenes no lo muestran transitando esos puntos. Tampoco hay testigos que hayan visto el momento en que fue dejado en la vecinal, solo se constató que llegó allí.
CONSECUENCIAS LEGALES, EL DELITO DE LA FALSA DENUNCIA E IMPACTO SOCIAL
El ministro Iturrioz advirtió que estas denuncias falsas pueden derivar en acciones legales por el delito de "falsa denuncia". Esta figura penal se configura cuando se denuncia un hecho falso sin acusar a una persona determinada, y es de acción pública.
Precisamente, Iturrioz explicó que “el delito de falsa denuncia no solo implica daños a la justicia, sino que también distrae recursos policiales que podrían ser destinados a investigar hechos reales y genera temor injustificado en la comunidad”.
Las falsas denuncias generaron un clima de miedo y zozobra, especialmente entre padres y comunidades escolares que utilizan corredores seguros para el tránsito de estudiantes. El ministro destacó que esta alarma infundada puede afectar la convivencia y la tranquilidad de la población.
Por ello, insistió en la necesidad de actuar con responsabilidad social, especialmente en el uso de redes sociales, para evitar la propagación de rumores sin fundamento que solo contribuyen a la desinformación y al pánico.
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR SECUESTROS VIRTUALES
Desde la Fiscalía se recordó la existencia de los "secuestros virtuales", una modalidad delictiva que consiste en llamadas telefónicas en las que se simula el secuestro de un familiar para exigir rescate. Se recomienda no brindar información personal por teléfono, verificar la situación directamente con familiares y realizar denuncias inmediatas para prevenir este tipo de engaños.
Las denuncias de secuestros en Chubut que generaron alarma social fueron desmentidas por el Ministerio de Seguridad tras rigurosas investigaciones basadas en evidencia objetiva, como cámaras de seguridad y testimonios.
El ministro Héctor Iturrioz enfatizó la importancia de la responsabilidad social al momento de denunciar y advirtió sobre las consecuencias legales de las falsas denuncias.
