La escalofriante hipótesis que reveló Cristina Kirchner sobre el caso Loan Peña: "Estoy convencida"
La expresidenta reafirmó su convicción sobre la hipótesis más dura del caso y denunció que la causa refleja las falencias estructurales del sistema judicial argentino.
La desaparición de Loan Danilo Peña, el niño que recientemente cumplió 6 años y fue visto por última vez el 13 de junio de 2024 en el paraje El Algarrobal, en la localidad de 9 de Julio, Corrientes, se transformó en uno de los casos más resonantes y complejos de la justicia argentina en los últimos años.
A poco de cumplirse un año del hecho, la causa no solo sigue abierta sino que se ha profundizado con la imputación de múltiples personas, entre familiares, funcionarios y supuestos intermediarios, que según la investigación judicial participaron en la sustracción del menor o en el encubrimiento de la investigación.
IMPUTADOS Y ACUSADOS EN EL CASO LOAN
El fiscal federal de Goya, Enrique Mariano De Guzmán, junto con sus pares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), Marcelo Colombo y Alejandra Mángano, dieron por finalizada la investigación y solicitaron a la jueza Cristina Pozzer Penzo la elevación a juicio oral de siete acusados por la desaparición de Loan.
Los imputados en esta causa principal son:
- Laudelina Peña, tía de Loan, considerada una figura central en el caso.
- Bernardino Antonio Benítez, esposo de Laudelina Peña y tío del niño.
- Mónica del Carmen Millapi y su pareja Daniel “Fierrito” Ramírez.
- María Victoria Caillava, funcionaria pública y amiga de la familia.
- Carlos Pérez, esposo de Caillava y marino retirado.
- Walter Adrián Maciel, por entonces comisario de la localidad de 9 de Julio, encargado del operativo de búsqueda.
Según el pedido fiscal, se tiene acreditado que estos siete imputados intervinieron en la sustracción del menor y participaron en maniobras para encubrir el hecho. La jueza Pozzer Penzo procesó a todos con prisión preventiva por el delito de sustracción de menor de 10 años en calidad de coautores
CONTRADICCIONES DEL CASO QUE CONMUEVE A LA ARGENTINA
Uno de los episodios más controvertidos fue la declaración de Laudelina Peña, quien inicialmente afirmó no saber qué había pasado con Loan, pero luego declaró que el niño había sido atropellado accidentalmente por el matrimonio Caillava-Pérez y que descartaron el cuerpo en un lugar desconocido.
Posteriormente, Laudelina confesó haber "plantado" la zapatilla de Loan en el barro para simular una pista falsa. Sin embargo, las pericias descartaron que la sangre hallada en el vehículo de Pérez fuera del niño. Finalmente, la tía de Loan admitió que la versión del accidente era una fábula ensayada y denunció presiones y sobornos para hacer esa declaración.
La investigación también incluyó allanamientos en basurales y cementerios sin resultados positivos. La hija de Laudelina, Macarena Peña, declaró contradiciendo a su madre y afirmó que esta había recibido un soborno para hacer la declaración falsa.
CAUSA PARALELA: ENCUBRIMIENTO Y MANIPULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En paralelo, el Juzgado Federal de Goya decidió elevar a juicio otra causa que involucra a diez imputados acusados de haber desviado la investigación sobre la desaparición de Loan. Estos acusados se presentaban como asesores de la llamada Fundación Lucio Dupuy y fueron imputados por privación ilegítima de la libertad de menores clave en el expediente, manipulación de declaraciones, defraudación a la administración pública y encubrimiento.
Los acusados en esta causa paralela son:
- Federico Rossi Colombo (psicólogo)
- Nicolás Gabriel Soria, alias “El Yanqui” o “El Americano”, detenido por hacerse pasar por agente del FBI y manipular a la familia Peña.
- Elizabeth Cutaia (abogada)
- Alan Cañete (abogado)
- Delfina Taborda (abogada)
- Pablo Noguera
- Pablo Núñez
- Valeria López
- Verónica Machuca Yuni
- Leonardo Rubio, oficial de la Policía de la Ciudad fuera de servicio en el momento.
Estos imputados actuaron coordinadamente para frustrar la investigación, reteniendo a menores que estuvieron con Loan y manipulando sus declaraciones. Soria, en particular, fue señalado por suministrar estupefacientes, resistencia a la autoridad y usurpación de títulos, mientras que Rossi Colombo y otros enfrentan cargos por falso testimonio y violación de secretos.
LA HIPÓTESIS QUE SOSTIENE CRISTINA KIRCHNER SOBRE EL CASO LOAN
La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner volvió a ocupar un lugar central en el debate público tras sus declaraciones sobre la desaparición de Loan Danilo Peñaa. En una entrevista con el periodista Gustavo Sylvestre en el programa Minuto Uno por C5N, Kirchner afirmó con contundencia: “A Loan se lo llevaron en una red de trata de menores. Estoy absolutamente convencida”.
La desaparición de Loan conmocionó a la sociedad argentina. El niño desapareció tras un almuerzo familiar en la casa de su abuela, acompañado por adultos y otros menores. Desde entonces, se desplegaron múltiples operativos de búsqueda y circularon diversas hipótesis, pero el caso permanece sin resolverse. Frente a esta situación, la expresidenta no solo apuntó a la gravedad del hecho sino que también denunció una presunta complicidad y encubrimiento por parte del Poder Judicial, al que acusó de no investigar adecuadamente el caso.
Cristina Kirchner hizo especial hincapié en lo que considera una corrupción estructural dentro del sistema judicial argentino. En sus declaraciones, destacó que la falta de transparencia y el nepotismo son problemas endémicos en la Justicia. “Lo que pasó el otro día con la jueza de Maradona no es una anomalía, es normalidad. Esa mujer representa a la familia judicial”, señaló, en referencia a las relaciones familiares que predominan en el ámbito judicial. Añadió que si se hiciera un censo de parentesco en la Justicia, “el que no es primo es sobrino, hijo, nuera, yerno”.
Por último, recordó que durante su mandato presidencial (2007-2015) presentó un proyecto para reformar el sistema judicial con el objetivo de limitar el nepotismo y aumentar la transparencia. En ese sentido, elogió la iniciativa de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que impulsó una reforma constitucional para que los miembros de la Corte y tribunales sean electos por voto popular. “Fueron a votar 13 millones de mexicanos. Yo creo que nosotros tenemos que ir a una reforma donde esto sea constitucional”, sostuvo, abogando por una reforma profunda en Argentina.
