La justicia federal avanza en una de las investigaciones sanitarias más graves de los últimos años, el caso del fentanilo contaminado, donde ya murieron al menos 53 personas en distintos puntos del país. Según se supo, alrededor de 306 centros médicos de todo el país recibieron dosis de los lotes contaminados.

La causa expone posibles fallas en los controles de calidad de laboratorios y plantea dudas sobre la cadena de distribución de medicamentos utilizados en terapias intensivas.

Con el paso de las semanas, los datos se vuelven más alarmantes. Cientos de dosis distribuidas, bacterias resistentes identificadas y víctimas que fallecieron después de haber recibido medicación proveniente de lotes contaminados. Ahora, la investigación judicial avanza con una nueva etapa clave. Se realizan 22 nuevos allanamientos operativos simultáneos en distintos puntos del país. Entre ellos Capital Federal, Santa Fe, San Nicolás y Ramallo.

El objetivo central es recolectar información sobre los procedimientos y controles de calidad de los laboratorios, que fabricaron los lotes bajo sospecha. 

La justicia federal avanza en una de las investigaciones sanitarias más graves de los últimos años: el caso del fentanilo contaminado
La justicia federal avanza en una de las investigaciones sanitarias más graves de los últimos años: el caso del fentanilo contaminado
Ámbito Financiero

LAS BACTERIAS DETECTADAS

Las dosis investigadas estarían contaminadas con Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia pickettii, dos bacterias multirresistentes que afectan especialmente a pacientes en estado crítico. A pesar del creciente número de víctimas, por ahora no hay detenidos ni imputados en la causa.

“La investigación es extensa y hasta ahora no contamos con la información suficiente para evaluar responsabilidades y avanzar en imputaciones”, señalaron fuentes de la causa.

“Falta el peritaje del cuerpo médico forense que debe indicar en qué parte del proceso productivo ocurrió la contaminación”, agregaron.

UN ANTECEDENTE POR NARCOTRÁFICO Y UNA DENUNCIA QUE NO AVANZÓ

En medio del avance del expediente, se conoció que uno de los laboratorios involucrados ya enfrentaba una denuncia general por narcotráfico en la Triple Frontera, enviada a la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR). Sin embargo, no se había logrado ningún avance hasta que la fiscalía pidió colaboración.

Cabe recordar que ya murieron al menos 53 personas en distintos puntos del país
Cabe recordar que ya murieron al menos 53 personas en distintos puntos del país
Archivo-PFA

“La organización había investigado durante un año, pero no logró avances y envió la denuncia solo tras el pedido de colaboración de la Fiscalía”, explicaron.

Además de las 53 muertes confirmadas, la Justicia ahora investiga lo que denominan “muertes en negro”, es decir, casos de pacientes que podrían haber fallecido tras contraer infecciones, pero cuyos registros no llegaron al sistema judicial.

“Las muertes han sido recientes, aunque sabemos que las infecciones no lo son. Cada caso recibió fentanilo de lotes contaminados, pero se busca determinar el impacto en cada paciente”.

Según se supo, más de 300 centros médicos de todo el país recibieron dosis de los lotes contaminados
Según se supo, más de 300 centros médicos de todo el país recibieron dosis de los lotes contaminados
Archivo

“Esas infecciones pueden haberse curado, pero la evolución del paciente terminó en su deceso, o pueden no haberse sanado y haber provocado la muerte sí mismas. No lo sabemos, y se determinará a través de peritajes en cada caso”, añadierón.  “Las bacterias intrahospitalarias multirresistentes son muy comunes”, aclararon.

En ese sentido, los investigadores advierten que el hecho de que un paciente haya sido infectado no significa necesariamente que haya muerto por la contaminación, especialmente si su estado de salud era ya crítico.

El fentanilo es un opioide sintético de alta potencia, entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina
El fentanilo es un opioide sintético de alta potencia, entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina
Tiempo Argentino

QUÉ ES EL FENTANILO Y PARA QÚE SE USA

El fentanilo es un opioide sintético de alta potencia, entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina. Se utiliza en el ámbito hospitalario para el tratamiento del dolor agudo, especialmente en cirugías, cuidados intensivos y pacientes con enfermedades terminales. 

También es empleado en situaciones de dolor crónico resistente a otros analgésicos, siempre bajo estricto control médico. Debido a su potencia, cualquier error en la dosificación, elaboración o manipulación puede tener consecuencias graves, incluso letales.

Características claves:

  • Se administra en forma de parches, inyecciones, pastillas o tabletas sublinguales bajo prescripción médica.
  • Tiene un alto riesgo de sobredosis, especialmente cuando se usa fuera del ámbito médico.

Con información de Noticias Argentinas, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer