Fabián Rossi y otros cuatro condenados se entregaron por “La Ruta del Dinero K”: quién falta presentarse
El exapoderado de la financiera SGI, más conocida como “La Rosadita”, fue el primero en llegar a Comodoro Py. Luego fueron trasladados a la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal y posteriormente serán alojados en una unidad del SPF (Servicio Penitenciario Federal).
Luego de que la Corte Suprema confirmara las condenas en la causa por lavado de dinero conocida como “La Ruta del Dinero K”, cinco de los seis condenados comenzaron a cumplir la orden judicial que los obligó a presentarse ante los tribunales. El primero de ellos fue Fabián Rossi, exapoderado de la financiera SGI, más conocida como “La Rosadita”, quien apareció este lunes 2 de junio en Comodoro Py para quedar detenido.
La orden fue dispuesta por el Tribunal Oral Federal N°4, a cargo del juez Néstor Costabel, y se concretó tras un pedido del fiscal Abel Córdoba, luego del fallo del máximo tribunal que dejó firmes las sentencias por lavado de activos.
Además de Rossi (exmarido de Iliana Calabró) se entregaron también Eduardo Castro (exapoderado de firmas utilizadas en el circuito de lavado), César Fernández (exempleado de SGI), Carlos Molinari (empresario) y Juan Alberto De Rasis (ligado al banco suizo Lombard Odier).
Quien aún no se presentó es Julio Mendoza, expresidente de Austral Construcciones, la empresa insignia de Lázaro Báez. Al cierre de esta edición, el exdirectivo no había acudido a los tribunales ni justificado su ausencia, y su situación podría agravarse si se confirma que intenta eludir el cumplimiento de la pena.
Los condenados fueron trasladados a la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal y posteriormente serán alojados en una unidad del Servicio Penitenciario Federal. En varios casos, se presentaron certificados médicos solicitando prisión domiciliaria, ya que algunos superan los 70 años o aducen problemas de salud. En particular, Rossi será sometido a una evaluación médica para que el tribunal determine si corresponde otorgarle el beneficio.
LA CORTE SUPREMA CONFIRMÓ LA CONDENA DE 10 AÑOS A LÁZARO BÁEZ
El pasado jueves 29 de mayo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) confirmó la condena de 10 años de cárcel contra el empresario Lázaro Báez por lavado de dinero agravado, en el marco de la causa conocida como "la ruta del dinero K".
Cabe recordar que en los últimos días, el máximo tribunal de justicia del país había elegido a dos magistrados federales para resolver esta situación judicial. De esta forma, se incorporaron al fallo los jueces Mariano Lozano, de la Cámara Federal de General Roca, y Ramón González, de la Cámara Federal de Corrientes.
En tanto, si bien el fallo ya había sido confirmado en instancias anteriores, abarca maniobras realizadas entre 2010 y 2013 por un monto cercano a los $55 millones de dólares.
La Corte resolvió rechazar los recursos presentados por las defensas aplicando el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que permite desestimar planteos que no presentan cuestiones relevantes para el tribunal. La mayoría coincidió en considerar inadmisibles los argumentos, aunque uno de los jueces, Carlos Rosenkrantz, votó en disidencia y pidió que la Procuración General interviniera para dictaminar al respecto.
CUÁNDO INICIÓ LA CAUSA
La causa judicial tiene origen en 2013, cuando se difundieron videos grabados en la financiera SGI, conocida como “La Rosadita”, donde se observaba a Martín Báez, hijo del empresario, manipulando grandes sumas de dinero en efectivo.
En 2021, Lázaro Báez fue condenado a 12 años de prisión, sentencia que fue luego reducida a 10 años por la Cámara de Casación. Junto a él, también fueron condenadas otras personas vinculadas al circuito de lavado, entre ellos varios de sus hijos, abogados y financistas. Entre las penas se destacan la de Martín Báez (6 años y 6 meses), Daniel Pérez Gadín y Jorge Chueco (6 años), entre otros.
Cabe señalar que, en la parte de la investigación que sigue en trámite ante el juez federal Sebastián Casanello, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner aún mantiene una falta de mérito.
En ese marco, la expresidenta fue sobreseída debido a la falta de pruebas en su contra. Casanello dictó el sobreseimiento tras el dictamen del fiscal Guillermo Marijuán, quien tras una década de investigación concluyó que no existían elementos suficientes para procesarla. Este dictamen fue respaldado por la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) . Posteriormente, la Cámara Federal revocó el sobreseimiento y ordenó continuar con la investigación, señalando que aún era necesario analizar pruebas adicionales. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia dejó firme la decisión de la Cámara Federal, permitiendo que la causa siga su curso.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
