Un hombre de 58 años fue declarado culpable este viernes por cinco hechos de abuso sexual simple agravado por el vínculo. Aunque aún no se determinó la pena, el abusador quedó detenido con prisión preventiva

Los delitos ocurrieron entre 2020 y 2021 en la localidad de Sarmiento y las víctimas fueron dos niños. A pesar de las dificultades que presentan este tipo de casos -en los que no suele haber testigos ni rastros físicos-, el equipo fiscal logró probar los hechos con prueba indirecta y contexto. La fiscal Rita Barrionuevo, a cargo de la investigación, dio detalles del caso y del complejo trabajo que permitió llegar a esta condena.

“En estos casos, lo que pasa generalmente es que ocurren en periodos”, explicó la fiscal. Y agregó: “Entonces, uno cuando investiga lo que trata de hacer es individualizar lo más posible cuántos hechos ocurrieron en ese periodo. En este caso pudimos individualizar cinco hechos. Son dos las víctimas, niños”.

Barrionuevo remarcó que, aunque probablemente hubo más situaciones de abuso, el proceso penal exige que los hechos puedan ser delimitados y probados de manera concreta, para garantizar el derecho a defensa del acusado.

“Lo que se busca es individualizar bien. Porque si vos tenés hechos concretos, el imputado puede defenderse mejor que si te dicen un periodo amplio”, detalló.

Una condena con valor probatorio

La fiscal también explicó que existen distintas posturas jurisprudenciales respecto a cómo considerar los abusos repetidos. Algunas corrientes hablan de delito continuado, una figura penal que agrupa múltiples hechos como uno solo. Pero Barrionuevo aclaró por qué, en su visión, esta interpretación no refleja con fidelidad la gravedad ni la naturaleza de estos casos.

“Esa doctrina toma todo el periodo como un solo hecho. Pero desde mi punto de vista, eso no representa lo que pasó en la realidad. Cada abuso es un hecho distinto”, argumentó. “Es como si compararas con robar perlas de un collar una a una: no podés pasar ese ejemplo al abuso sexual”.

Cómo se prueba lo que pasa en la intimidad

Uno de los desafíos más grandes de este tipo de causas es cómo acreditar lo ocurrido, dado que los abusos sexuales suelen cometerse en ámbitos de intimidad, sin testigos, y muchas veces sin dejar rastros físicos evidentes. Por eso, explicó Barrionuevo, la prueba indirecta y contextual es fundamental.

“Al inicio había muchas absoluciones. Te hablo de años atrás. Directamente se cerraban las causas. Pero con el tiempo nos fuimos capacitando y la temática avanzó”, explicó. “Entonces, ¿qué se busca? Prueba indirecta. De indicios. De contexto”, agregó.

Cuando hay testimonio de la víctima, ese relato es el punto de partida para ir en busca de corroboraciones. Pero incluso cuando la víctima no puede declarar —por su edad, estado emocional o psicológico—, eso no impide avanzar.

Hay veces que las víctimas no pueden hablar. Pero eso no significa que hay que archivar. Hay que buscar otra prueba. Vos vas juntando prueba de indicios, y toda esa prueba te lleva a poder demostrar el hecho”, señaló.

En el caso juzgado, se acreditaron los hechos a partir de este tipo de pruebas: análisis del entorno, testimonios de contexto, inconsistencias en la coartada del acusado, y elementos externos que daban credibilidad al relato de las víctimas.

“Por ejemplo, si la víctima dice que se quedaban solos a la tarde, vas al trabajo del imputado y ves si efectivamente no trabaja en ese horario. Redoblamos los esfuerzos para buscar pruebas indirectas que sean variadas y suficientes para demostrar que eso pasó”, ilustró Barrionuevo.

La pena: entre 3 y 6 años

La audiencia de cesura -donde se discutirá la pena- está prevista para la próxima semana. La fiscalía pidió 6 años de prisión, mientras que la defensa buscará que se imponga el mínimo legal de 3 años, dado que los hechos fueron calificados como abuso sexual simple agravado por el vínculo.

Este fallo se suma a otros en los que la prueba indirecta y la formación especializada de los fiscales han permitido avanzar en una justicia más sensible y efectiva ante delitos que, por su naturaleza, históricamente han sido invisibilizados.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer