Después de dos décadas de promesas, licitaciones fallidas, paralizaciones y cambios de gobierno, este jueves 26 de junio se inauguró oficialmente la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia, una obra largamente esperada por el Poder Judicial y la comunidad en general.

El moderno edificio, ubicado sobre la calle Figueroa Alcorta, entre Juan B. Justo y Juan de Garay, comenzará a funcionar plenamente tras la feria judicial de invierno —del 7 al 18 de julio— y marca un hito en el proceso de modernización de la Justicia en la región. 

El acto oficial contó con la presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales, y se anticipa como escenario de tensiones políticas por el contexto actual.

Torres en la Ciudad Judicial: “Vamos a defender la voluntad popular, pese a quien le pese”

En un encendido discurso durante la inauguración de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia, el gobernador Ignacio Torres valoró el nuevo edificio como un paso hacia la modernización del Poder Judicial, pero subrayó que las reformas estructurales sólo cobran sentido si se acompañan de transformaciones profundas que devuelvan la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

“Este edificio apunta a una desburocratización y modernización de la justicia, pero no tiene sentido si no avanzamos en reformas reales para recuperar la confianza de la gente con los tres poderes del Estado”, afirmó Torres ante ministros, jueces, legisladores y funcionarios nacionales.

Comodoro inauguró su Ciudad Judicial: cómo es el nuevo edificio y qué funciones tendrá
ADNSUR

El gobernador destacó que el edificio judicial es también un gesto de “austeridad fiscal” al evitar el gasto en alquileres, y se refirió a la importancia simbólica del momento: “Después de 23, 25 años de postergaciones, estamos terminando esta obra. Es un momento bisagra”.Reformas impulsadas

Torres repasó las reformas promovidas por su gestión en poco más de un año y medio: la aprobación del primer Código Electoral de Chubut, la reforma del Código Procesal Penal, la ley de extinción de dominio y la ficha limpia tanto para cargos electivos como ejecutivos. “Todo eso se logró con debate abierto y participación de la sociedad. No fueron discusiones solo entre políticos”, remarcó.

Entre sus palabras, destacó especialmente la enmienda constitucional para eliminar los fueros como “la medida más importante”:

🔹 “Esa enmienda es un acto de justicia. Mostrarle a la sociedad que quienes están en el poder pueden despojarse de los privilegios”, sostuvo.

  🔹“Esta es la única provincia donde tienen fueros los jueces, los diputados, el gobernador, el vice y hasta los delegados sindicales. No podemos mirar para otro lado”.

Críticas al juez Petris

En un tramo de alto voltaje político, Torres apuntó directamente contra el presidente de la Asociación de Magistrados, el juez Enrique Petris, a quien acusó de intentar frenar con medidas judiciales la consulta popular sobre la eliminación de fueros.

“Lo que quiere hacer el juez Petris es prohibirle al pueblo chubutense votar democráticamente. ¿A qué le tiene miedo?”, se preguntó el gobernador, y añadió:    “No puede ser juez y parte. Está del otro lado del mostrador queriendo impedir la voluntad popular”.

Torres aseguró que no será él quien enfrente a Petris, sino el pueblo chubutense en las urnas:   “Estoy profundamente convencido de que van a ser los propios chubutenses quienes voten en octubre para terminar con los privilegios. Vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde la ley sea igual para todos”. Y concluyó su discurso con una definición política:    “Vamos a defender la voluntad popular, pese a quien le pese”.

Macharashvili sobre la Ciudad Judicial: “Estas obras no deben volver a ser abandonadas”

Durante la inauguración de la Ciudad Judicial en Comodoro Rivadavia, el intendente Othar Macharashvili valoró el avance de la obra tras décadas de postergaciones y llamó a reflexionar sobre la necesidad de evitar que proyectos de esta magnitud vuelvan a quedar paralizados en el tiempo.

“Gracias a todos los que hicieron posible en estos años que esta obra, que fue pergeñada y pensada para jerarquizar el servicio de justicia y acercar la justicia a la ciudadanía, hoy pueda dar otro paso importante”, expresó el jefe comunal al iniciar su discurso ante autoridades provinciales, invitados especiales y trabajadores.

Comodoro inauguró su Ciudad Judicial: cómo es el nuevo edificio y qué funciones tendrá
Foto: ADNSUR

Macharashvili remarcó que el edificio judicial comienza a cobrar vida: “En 30 días estarían ya mudándose. Ya hay gente que se ha mudado para darle vida a esto”. En ese marco, cuestionó el tiempo que llevó completar la obra: “Estas obras que llevaron 25, 27 años deben darnos una reflexión. No debe volver a pasar. Esta ciudad, esta provincia, esta región y este país no deben volver a tener obras tan abandonadas o rehenes de decisiones políticas”.

A modo de ejemplo, apuntó también a otra infraestructura pendiente: “Tenemos a la espalda nuestra una obra emblemática que debe ser puesta en valor de nuevo, que es la Ruta Nacional N°3”.

El intendente destacó el compromiso de las empresas y trabajadores que atravesaron múltiples dificultades para avanzar en la construcción. “Pasaron todas las pandemias, todos los momentos difíciles y siempre estuvieron a la altura de la circunstancia para poner el hombro y llegar a este momento”, subrayó.

Finalmente, Macharashvili confirmó que el Municipio trabajará junto al Poder Judicial para completar la urbanización de los terrenos circundantes: “Vamos a ir urbanizando en forma conjunta todas las tierras que están acá atrás para que esto sea verdaderamente una ciudad judicial que nos enorgullezca a todos”.

Y concluyó con un mensaje de unidad: “A seguir trabajando juntos, más allá de todas las diferencias partidarias que nos tocan vivir. Para eso nos han votado y para eso nos han puesto en estas posiciones”.

Lorenzetti en Comodoro: “La ciudad judicial debe integrar a las personas, no aislarse de la sociedad”

El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Luis Lorenzetti, participó este miércoles de la inauguración de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia y ofreció un discurso en el que destacó la importancia del edificio como símbolo federal, reflexionó sobre el rol del Poder Judicial en el contexto actual y llamó a reducir la brecha entre las instituciones y la sociedad.

“La Corte Suprema es una institución federal de todos los argentinos, y cuando recorremos sitios como este, nos damos cuenta de la enorme riqueza que tiene nuestro país. Debemos estar muy orgullosos”, señaló Lorenzetti ante autoridades de los tres poderes del Estado y público presente.

Comodoro inauguró su Ciudad Judicial: cómo es el nuevo edificio y qué funciones tendrá
Foto: ADNSUR

El juez supremo valoró especialmente a la Patagonia, a la que considera un territorio clave para el futuro nacional: “Aquí está una buena parte de la energía, del progreso, de la pesca. Pero sobre todo están quienes se han esforzado para vivir en un lugar donde la inmensidad abruma. Esta obra es el reflejo de ese esfuerzo continuado de generación en generación”.

En un mensaje más amplio sobre el sentido de una ciudad judicial, Lorenzetti subrayó que el concepto debe ir más allá de lo edilicio: “Una ciudad judicial no es una ciudad aislada. Tiene que ser una ciudad para la gente, pensada para resolver los problemas concretos de la sociedad”.

En ese sentido, advirtió sobre un fenómeno global que también se manifiesta en Argentina: la creciente desconexión entre las instituciones y la ciudadanía. “Ya no es una grieta entre sectores. Es una grieta entre las instituciones y la sociedad. Y esto no lo podemos ignorar”, afirmó.

Lorenzetti instó al Poder Judicial —y a todos los poderes del Estado— a hacer una fuerte autocrítica: “Tenemos que hacer un enorme esfuerzo por resolver los problemas reales. Las leyes ya existen: hablan de igualdad, de derechos sociales, de ambiente, de género. Pero hay que hacerlas realidad”.

También alertó sobre los riesgos de perder la confianza en la democracia: “Hoy hay quienes, en el mundo, prefieren el autoritarismo porque creen que da mejores resultados. Nosotros creemos en la democracia, en la división de poderes y en los valores republicanos”.

Finalmente, celebró la concreción de la obra judicial en Comodoro: “Es un gran orgullo para ustedes y también para nosotros asistir a este acto. Aunque ha demorado, demuestra voluntad política y compromiso institucional, más allá de las diferencias partidarias y generacionales”.

Menna: “Esta es la inauguración en serio de la Ciudad Judicial”

Durante el acto oficial de inauguración de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia, el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, remarcó la relevancia del acontecimiento y repasó la historia de gestiones y postergaciones que marcaron al proyecto durante más de dos décadas.

“Hoy es un día de celebración, porque han pasado muchos años desde el sueño de que Comodoro cuente con una casa judicial propia”, expresó Menna ante autoridades judiciales y políticas. El vicegobernador recordó que hasta hoy los servicios judiciales estaban diseminados en distintos edificios, y que el más emblemático, el Palacio de Tribunales, “en realidad es de propiedad de la Municipalidad de Comodoro, porque era de la vieja gobernación militar”.

En ese marco, destacó el rol de dos figuras clave para el inicio del proyecto: “Quiero traer a la memoria a dos dirigentes políticos que sembraron la semilla para que esto se concrete: Marcelo Guinle, que como intendente logró la cesión de estas tierras federales, y el doctor Jorge Aubía, que como jefe comunal impulsó la ley provincial que cedió este predio al Poder Judicial”.

Menna también criticó las inauguraciones parciales realizadas en años anteriores, que generaron falsas expectativas en la ciudadanía: “Pasaron muchos años, muchos incumplimientos, muchas inauguraciones en grajeas. Y eso tampoco estuvo bueno, porque generaban desencanto. Esta es la inauguración en serio”.

Comodoro inauguró su Ciudad Judicial: cómo es el nuevo edificio y qué funciones tendrá
Foto: ADNSUR

Además, advirtió que aún queda una obligación pendiente: “La ley provincial que autorizó la cesión establecía una condición: que el 70% de este predio no edificado debe convertirse en un parque público, un pulmón verde para la ciudad. Es una deuda que no puede esperar otros 30 años”.

Finalmente, valoró la decisión política de avanzar con la obra pese al contexto económico adverso: “Felicitaciones al Superior Tribunal y al liderazgo del gobernador por apoyar la concreción de esta obra en un momento fiscalmente difícil. En la provincia estamos demostrando que cuando se quiere, se puede”.

Cómo es el nuevo edificio

En esta etapa se inauguran 8.400 metros cuadrados distribuidos entre planta baja, primer y segundo piso, del total de 16.900 m² contemplados en el proyecto completo. Allí comenzarán a funcionar los fueros Civil, Comercial, de Familia, Laboral y de Ejecución, así como la Cámara de Apelaciones. También se trasladan al lugar el Cuerpo Médico Forense, el equipo interdisciplinario y un archivo judicial centralizado.

La Ciudad Judicial fue diseñada para integrar en un solo complejo edilicio múltiples servicios judiciales, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema, evitar la dispersión de sedes y reducir los costos en alquileres. El concepto arquitectónico prioriza la funcionalidad, la sustentabilidad y la accesibilidad.

Entre sus características se destacan:

  • Centro de cómputos propio para digitalizar expedientes y avanzar en la informatización del sistema judicial.
  • Subestación eléctrica exclusiva, que permitirá una operación autónoma en servicios críticos.
  • Auditorio multifunción, diseñado tanto para capacitaciones como para eventos institucionales, con una función adicional de protección contra los fuertes vientos patagónicos.
  • Circulaciones diferenciadas para público y personal judicial, mejorando la seguridad y organización interna.
  • Zona verde con acceso abierto, integrando el predio al entorno urbano.
  • Diseño de pórtico central, que articula las diferentes áreas del edificio.
Recorrimos la obra y te mostramos cómo es.
SETA TV- ADNSUR

Qué funciones se trasladan y cuáles quedan pendientes

Si bien esta etapa permitirá liberar varios inmuebles alquilados y concentrar buena parte de los servicios judiciales, el cambio no será completo. Los juzgados penales seguirán funcionando en sus sedes actuales, ya que aún resta concluir la otra mitad del edificio.

Además, el plan maestro del proyecto contempla la construcción de otros tres edificios adicionales. Uno de ellos será destinado a un depósito para archivos y secuestros, es decir, el almacenamiento de pruebas y elementos vinculados a expedientes judiciales. Los otros dos se reservarán para la Fiscalía y la Defensa Pública, que por ahora continuarán operando desde sus respectivas sedes.

Una obra esperada desde hace 20 años

El proyecto de la Ciudad Judicial se remonta al año 2004, pero recién en 2013 comenzó a mostrar avances concretos. En 2018, la ejecución de la obra pasó de la Secretaría de Obras Públicas al propio Poder Judicial, que se hizo responsable a través de la administración de sus fondos.

Más allá del retraso en la concreción, el edificio representa un avance estructural para la Justicia en la región. Permitirá concentrar recursos técnicos y administrativos, facilitar el trabajo interdisciplinario, y mejorar la atención a la ciudadanía.

El concepto arquitectónico del edificio prioriza la integración con el entorno, con un pórtico central, circulación diferenciada para el público y una zona verde con acceso abierto.
El concepto arquitectónico del edificio prioriza la integración con el entorno, con un pórtico central, circulación diferenciada para el público y una zona verde con acceso abierto.
YouTube ADNSUR

Judiciales se manifiestan en Comodoro y pidieron la renuncia de Raidan

En el marco de la inauguración de la Ciudad Judicial en Comodoro Rivadavia, integrantes del Sindicato de Trabajadores Judiciales del Chubut (SiTraJuCh) se manifestaron este miércoles para exigir la renuncia del presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Gastón Raidan.

Raidan, destacó la importancia histórica del edificio y aseguró que su puesta en funcionamiento busca dejar atrás años de ralentización y postergación.

“El edificio mostraba una mirada de fracaso, una ralentización en el tiempo que ahora estamos revirtiendo con políticas activas”, afirmó Raidan, al referirse a la reactivación del complejo judicial que estuvo paralizado durante años.

El magistrado reconoció que no fue un proceso sencillo: “Uno se encuentra con algunas cosas hechas por arquitectos e ingenieros con las que no tenemos nada que ver. Es un edificio complejo, que tiene que comenzar a funcionar muy de a poco”. Según explicó, hay un cronograma de puesta en marcha que contempla 60 días, y actualmente la etapa a inaugurar se encuentra en un 70% de avance.

“Es fundamental para la historia de Comodoro y, entiendo yo, también para la Patagonia. Es la ciudad judicial más importante del cono sur”, subrayó Raidan. Y concluyó con un llamado a valorar la magnitud del logro: “Es un hito en la historia de los chubutenses. Con mucho orgullo y alegría les doy la bienvenida a todos. Pongamos esto de pie”.

Reclamo afuera del acto inaugural.
Reclamo afuera del acto inaugural.

Por su parte, Gabriela Huenchual, representante del Sindicato de Trabajadores Judiciales, explicó los motivos del reclamo: “Nosotros estamos específicamente acá hoy presentes porque venimos a solicitarle al ministro, al presidente del Superior Tribunal, que presente la renuncia. Si todavía sabe lo que es la dignidad, la ética y la moral, que presente la renuncia”

Entre las críticas, mencionaron designaciones sin concurso y resoluciones que consideran irregulares. “La semana pasada nos enteramos de una designación a una persona que venía de Capital Federal, con un contrato desde junio a noviembre por una suma de 5.700.000 pesos. No sabíamos a qué venía ni qué trabajo iba a hacer. Acá en Chubut hay gente muy capaz para cubrir cargos”, cuestionó Buenchoal.

La referente sindical remarcó que no fueron invitados al acto: “Es lamentable, nosotros integramos el Poder Judicial y deberíamos haber sido invitados. Venimos a manifestarle a Raidan que ya no lo queremos como presidente, que nos avergüenza su actitud”.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer