Zona de promesas
Los principales candidatos ofrecen soluciones rápidas a problemas profundos. La economía en el centro de la campaña y mientras Massa va a buscar votos al Norte, Milei pasea por el conurbano bonaerense.
![Rodis Recalt](https://adnsur-assets.tadevel-cdn.com/637190992c3b7027916f71a5/t256.jpeg)
Cómo en cada campaña electoral, llega un punto que se convierte en el pico de las promesas. Pareciera que esta semana qué pasó hubiera sido uno de esos. Sergio Massa dijo que si ganaba iba a sacar el impuesto a las ganancias para los trabajadores. Javier Milei dio certezas sobre su plan de dolarización y dijo que se haría a precio de mercado y que si se hacía ahora la conversión sería al precio del dólar contado con liqui, que el día que lo dijo estaba a 730 pesos. Patricia Bullrich dijo que iba a reordenar la economía para terminar con la inflación.
Los tres principales candidatos apuntan sus discursos a temas económicos. Es el tema que más preocupa a los argentinos y eso explica por qué Bullrich puso a Carlos Melconian como potencial ministro de Economía en un hipotético gobierno suyo.
La dolarización es zanahoria que Milei le puso a sus votantes, pero no queda claro cuando llegará. ¿Será el 11 de diciembre? ¿En el transcurso de 2024? ¿O será siempre una zanahoria inalcanzable que estará delante de las narices?
En su plataforma electoral, Milei escribió que “no hay otra alternativa para terminar con la inflación para siempre que no sea la eliminación del Banco Central como agente de emisión monetaria”. Esto es una forma de decir “dolarización”, porque si se permite la libre circulación de divisas, se podrían hacer operaciones en cualquier moneda. Pero Juan Nápoli, el candidato a senador por la Provincia de Buenos Aires de Milei, puso algunos reparos en la posible eliminación del Banco Central.
“No se va a eliminar el Banco Central. Hay frases de Milei que pudieron generar impacto pero se propone regularlo, no eliminarlo”. Diana Mondino, eventual canciller de Milei, habló del cepo al dólar, uno de los temas a resolver antes de dolarizar. Dijo que se va a “liberar el cepo lo antes posible” ¿Cuando sería “lo antes posible”? Es decir que la dolarización es una promesa con condiciones.
Sergio Massa dice que la dolarización es un “cuentito” y chicanea a Milei: “Nosotros no vendemos ríos ni órganos”, dijo en referencia a frases del candidato de la Libertad Avanza ancladas en la lógica del libre mercado.
Massa viajó a Tucuman a la caza de los votantes del norte argentino, donde el Gobierno cree que puede dar vuelta la elección. En la provincia de Juan Luis Manzur Massa salió segundo, aunque los diputados oficialistas salieron primeros. La intención es dar vuelta esa ecuación y que se sumen la mayor cantidad de votantes en aquella región. Si se suman los votos del NOA y el NEA, equivalen a la primera y tercera sección electoral del conurbano, donde el peronismo es más fuerte.
Milei, en contraposición, hizo una caravana –austera– en el conurbano bonaerense. Todos buscando votos nuevos.
En su discurso, Manzur dio un mensaje de apoyo a Massa y fiel a su estilo, provocador con el kirchnerismo. “Querido Sergio, andá para adelante, agárrate fuerte del timón, conducí el timón, conducí el barco, que los votos que hagan falta para que Sergio Massa sea presidente de la nación, los pone el norte argentino”. La frase del tucumano se da en medio de un cambio en la estrategia de campaña de Unión Por la Patria, donde actores massistas tomaron más protagonismo en el búnker de la calle Mitre a pocos metros de la Casa Rosada, en detrimento del kirchnerismo que tuvo una importante influencia en la previa de las PASO.
Manzur perdió la posibilidad de ser candidato a vicepresidente cuando se cayó la fórmula que había formado con Eduardo “Wado” De Pedro. Ahora lo recibé a Massa en su territorio y le pide liderazgo. Un tucumano pragmático.
![](https://adnsur-assets.tadevel-cdn.com/67200c3ac2a14227104d3407/cert-fs8.png)