La pesca del langostino, uno de los productos estrella de Chubut, recibió un reconocimiento internacional clave para la apertura de nuevos mercados. Se trata del sello azul otorgado por el Marine Stewardship Council (MSC), una entidad que certifica el cumplimiento de estándares de pesca sostenible.

“El sello del pez azul sólo se concede a pescado o marisco de captura salvaje procedente de pesquerías que han sido certificadas en base al estándar, un indicador científico de pesca sostenible, explica la organización con sede en España.

Luego del camino iniciado hace casi una década por las empresas Achernar, Cabo Vírgenes, Consermar, Food Partners Patagonia, Grupo San Isidro, Grupo Veraz, Grupo Conarpesa e Iberconsa, este viernes llegó la buena noticia.

La pesca de langostino en Chubut obtuvo el sello azul MSC.
La pesca de langostino en Chubut obtuvo el sello azul MSC.

“En un momento donde el mercado internacional tiene dos grandes preocupaciones, que son la sobrepesca y la contaminación, este sello de sostenibilidad habla de prácticas pesqueras responsables y de cadena de custodia y de trazabilidad, ya que los productos certificados no se pueden mezclar con los no certificados”, explicó a ANDSUR Raúl “Tato” Cereseto, CEO del Grupo BeFish, directivo de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH).

Cereseto señaló además que actualmente hay mercados que solo compran productos certificados, por lo que el sello MSC posiciona a la pesquería del langostino en Chubut como una industria sostenible. 

Las gestiones para obtener el sello fueron llevadas adelante por diferentes empresas del sector.
Las gestiones para obtener el sello fueron llevadas adelante por diferentes empresas del sector.

“No quiere decir que se obtenga un mayor valor por el producto, sino más mercado, que podría conducir o no a un mejor precio o no, dependiendo lo que pase en el comercio internacional”, detalló el empresario.

“UN TRABAJO SERIO Y ARTICULADO”

La obtención del sello fue resaltado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres, quien lo definió como un “hito histórico” para la industria pesquera de la provincia. “Es un reconocimiento internacional clave para posicionar a Chubut como referente de la pesca sustentable. Además, es un paso indispensable para fortalecer la exportación y posicionarnos en mercados exigentes europeo”, afirmó el mandatario.

Entre esos mercados, destacó la posibilidad de vender el langostino chubutense en países como Francia y Alemania, y de aumentar las exportaciones a Estados Unidos.

El gobernador Torres afirmó que el reconocimiento se obtuvo a través de un "trabajo serio y articulado" entre el sector público y privado.
El gobernador Torres afirmó que el reconocimiento se obtuvo a través de un "trabajo serio y articulado" entre el sector público y privado.

Sobre el camino que culminó en la certificación, afirmó: “Este es un logro que solo pudo lograrse mediante el trabajo serio y articulado entre el Estado y las empresas del sector. Decidimos impulsar una fuerte política pesquera e intervenir entre el sector gremial y los empresarios para garantizar la paz social, el cuidado del recurso y sostener los puestos de trabajo”. 

Por último, destacó los números registrados en la temporada de pesca de langostino, a la que definió como exitosa. “Logramos extender su duración y alcanzar las 106 mil toneladas”, puntualizó respecto a la zafra 2024/2025 que comenzó los primeros días de noviembre y concluyó la última semana.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer