Este miércoles 14 de mayo, se cumplió un mes desde que el Gobierno lanzó la tercera fase de su plan económico, el pasado 14 de abril. Cabe recordar que el anuncio brindado por el ministro de Economía, Luis Caputo hechos a través de una conferencia de prensa anunció la eliminación de los límites en las “personas humanas” para acceder al Mercado Libre de Cambio (MLC).

En paralelo, el BCRA (Banco Central de la República Argentina) difundió un comunicado detallando las medidas: “Inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, (i) la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, (ii) se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, y (iii) se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios”.

Este miércoles 14 de mayo, se cumplió un mes desde que el Gobierno lanzó la tercera fase de su plan económico
Este miércoles 14 de mayo, se cumplió un mes desde que el Gobierno lanzó la tercera fase de su plan económico
Archivo

“Permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación. A su vez, la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso”, señalaron. Cabe recordar que también se incluyó el acuerdo con el FMI por US$20.000 millones

Desde ese momento a esta parte, el dólar oficial en el Banco Nación subió de $1097,45 a $1150, lo que representa un alza mensual de 4,8%. En el segmento mayorista, pasó de $1095,30 a $1125 (+2,71%). En cambio, las cotizaciones paralelas mostraron retrocesos. De esta forma, el dólar “blue” registró una caída de $1375 a $1160 (−15,6%) y el MEP se redujo de $1333,33 a $1140,92 (−14,4%).

Con estos movimientos, el tipo de cambio oficial se mantuvo dentro del rango previsto por el nuevo esquema sin sobresaltos, y la brecha entre el mayorista y el dólar blue se redujo notablemente: de 27,55% a 3,11%.

Según Federico Filipini, economista jefe de Adcap Grupo Financiero, la flotación y la liberalización parcial del mercado de cambios contribuyeron a esta estabilidad y moderaron el traslado a precios (pass through). “En principio hubo un comportamiento muy cauto a la hora de remarcar precios, y esa dinámica un poco se mantiene”, afirmó.

 el anuncio brindado por el ministro de Economía, Luis Caputo hechos a través de una conferencia de prensa anunció la eliminación de los límites en las “personas humanas” para acceder al Mercado Libre de Cambio (MLC)
el anuncio brindado por el ministro de Economía, Luis Caputo hechos a través de una conferencia de prensa anunció la eliminación de los límites en las “personas humanas” para acceder al Mercado Libre de Cambio (MLC)
Página 12

Además, destacó que el esquema actual podría permitir una mayor apreciación del tipo de cambio y que la reducción del plazo para pagar importaciones potencia el incentivo a importar.

El nuevo panorama también consolidó una tendencia observada en los últimos meses: el crecimiento de los gastos en dólares con tarjeta, especialmente vinculados al turismo. En el primer trimestre del año, el Banco Central registró egresos por US$1112 millones en enero, US$941 millones en febrero y US$698 millones en marzo bajo el concepto de “viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”.

De acuerdo con la consultora C-P, en abril los gastos se mantuvieron en niveles similares a marzo, superando los US$680 millones, a pesar del fin de la estacionalidad del verano. “Hoy, al igual que con la compra de dólares para atesoramiento, los gastos en turismo son más baratos que antes del cambio de esquema”, señalaron.

Aunque el dólar tarjeta sigue siendo el más caro del mercado (con un valor de $1495 al lunes), muchos usuarios prefieren adquirir dólares al tipo de cambio oficial o MEP y luego pagar los consumos turísticos directamente desde sus cuentas en dólares, evitando el recargo del 30% por Ganancias o Bienes Personales.

EL RENDIMIENTO EN PESOS SE IMPONE

La estabilidad cambiaria también fortaleció el atractivo de las inversiones en pesos. Con el desplome del contado con liquidación (−13% acumulado), las estrategias de carry trade ganaron terreno y los activos en moneda local mostraron rendimientos importantes en dólares. Según GMA Capital, el plazo fijo rindió un 18% en dólares, mientras que los bonos duales, Lecap y títulos CER llegaron a ganancias de hasta 24%.

los activos en moneda local mostraron rendimientos importantes en dólares. Según una empresa de inversiones, el plazo fijo rindió un 18% en dólares, mientras que los bonos duales, Lecap y títulos CER llegaron a ganancias de hasta 24%
los activos en moneda local mostraron rendimientos importantes en dólares. Según una empresa de inversiones, el plazo fijo rindió un 18% en dólares, mientras que los bonos duales, Lecap y títulos CER llegaron a ganancias de hasta 24%
La Derecha Diario

Filipini remarcó que los instrumentos tradicionales de cobertura cambiaria perdieron interés, y que “hoy la mayoría quiere hacer rendir sus inversiones en pesos porque los instrumentos en dólares están quedando atrás”.

EL DESAFÍO DE LAS RESERVAS

Sin embargo, un punto de preocupación para los analistas es la evolución de las reservas del Banco Central. Desde el 11 de abril, las reservas brutas crecieron en casi US$14.000 millones, de US$24.726 millones a US$38.650 millones, impulsadas principalmente por un desembolso inicial de US$12.000 millones del FMI y otros aportes de organismos internacionales.

El Gobierno aclaró que el BCRA no intervendrá comprando dólares salvo que el tipo de cambio llegue al piso de la banda
El Gobierno aclaró que el BCRA no intervendrá comprando dólares salvo que el tipo de cambio llegue al piso de la banda
Radio UNR

El Gobierno aclaró que el BCRA no intervendrá comprando dólares salvo que el tipo de cambio llegue al piso de la banda, pero el foco está puesto en la revisión del Fondo Monetario Internacional prevista para el 13 de junio.

Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer