La industria aérea argentina se encuentra en pleno proceso de transformación con la reciente reforma al Código Aeronáutico, que busca modernizar el sector y facilitar la entrada de nuevos actores.

A través del decreto 338/2025, el Gobierno apunta a reducir la burocracia, simplificar trámites y promover la competencia en el mercado, tras 55 años. Con estas modificaciones, se pretende mejorar la conectividad del país y ofrecer más opciones de vuelos para los pasajeros.

La reforma  fue impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación, promueve una mayor flexibilidad en la operación del sector aéreo, permitiendo la incorporación de aeronaves extranjeras y la eliminación de varios requisitos burocráticos que dificultaban la expansión de aerolíneas. Además, se facilitará el acceso de nuevos operadores y servicios aeroportuarios, lo que contribuirá a un entorno más dinámico y competitivo en el mercado aéreo. Esta modernización va en línea con la política de Cielos Abiertos impulsada por el presidente Javier Milei.

A través del decreto 338/2025, el Gobierno apunta a reducir la burocracia, simplificar trámites y promover la competencia en el mercado, tras 55 años
A través del decreto 338/2025, el Gobierno apunta a reducir la burocracia, simplificar trámites y promover la competencia en el mercado, tras 55 años
El Cronista

Una de las principales características de esta reforma es la apertura de nuevas oportunidades para el sector privado, lo que permitirá la entrada de más actores en el mercado. 

LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL CÓDIGO AERONÁUTICO

En el decreto 338/2025, se incorporaron diversas modificaciones clave, entre ellas:

  1. Matriculación de aeronaves: Se introduce la posibilidad de matricular aeronaves con mayor libertad contractual. Las partes podrán acordar los términos del contrato, ya sea dentro de Argentina o en el extranjero, y este deberá inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves.
  2. Eliminación de requisitos sobre nacionalidad en sociedades: Se formaliza la eliminación del requisito de que 2/3 partes del directorio de una sociedad en el sector aeronáutico sean de nacionalidad argentina. Esto permite una mayor flexibilidad para el capital extranjero.
  3. Simplificación de trámites: Se simplifican los trámites de la industria, eliminando las presentaciones duplicadas ante los operadores aerocomerciales, ajustando las normativas a lo que exige el Código Civil y Comercial de la Nación.
  4. Uso de aeronaves de matrícula extranjera: La reforma permite la utilización de aeronaves extranjeras en concordancia con las políticas de Cielos Abiertos, eliminando la necesidad de contar con tripulación argentina en esas aeronaves.
  5. Eliminación de autorizaciones para rutas domésticas: La reforma elimina la necesidad de obtener autorización para operar rutas dentro del país. Las aerolíneas podrán operar libremente una vez autorizados como operadores, sin la necesidad de trámites adicionales.
  6. Eliminación de derechos preferenciales del Estado: Se derogan los artículos que otorgaban al Estado el derecho de preferencia sobre la adquisición de aeronaves, repuestos y otros materiales en caso de cierre de una empresa.
La reforma fue impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación
La reforma fue impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación
Los Andes

Estas modificaciones, en su conjunto, buscan facilitar las operaciones de las aerolíneas y mejorar la competitividad del mercado de vuelos, lo que podría traducirse en una mayor oferta de rutas, mejores precios y un servicio de mayor calidad para los pasajeros.

IMPACTO Y VISIÓN FUTURA

El Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, celebró la reforma y la destacó como una medida que brindará mayor flexibilidad al mercado. En sus redes sociales, explicó que ahora las aerolíneas podrán operar más libremente, como por ejemplo, reorientando vuelos hacia destinos con alta demanda sin necesidad de solicitar autorización al Estado.

Además, explicó que, con la reforma, las aerolíneas internacionales podrán operar vuelos dentro de Argentina sin necesidad de cambiar la tripulación en cada escala, lo que reduciría considerablemente los costos operativos, especialmente en vuelos que conectan con rutas internacionales.

Con la reforma, las aerolíneas internacionales podrán operar vuelos dentro de Argentina sin necesidad de cambiar la tripulación en cada escala, explicó el ministro Sturzenegger
Con la reforma, las aerolíneas internacionales podrán operar vuelos dentro de Argentina sin necesidad de cambiar la tripulación en cada escala, explicó el ministro Sturzenegger
iProfesional

La reforma también tiene un fuerte componente desburocratizador, lo que facilitará la expansión de nuevas aerolíneas y operadores sin que las complicaciones administrativas frenen el crecimiento del mercado. Al permitir una mayor competencia, la medida también podría generar una mejora en la conectividad interna y externa de la Argentina, beneficiando a los pasajeros con una oferta más amplia y precios más accesibles.

El Gobierno subraya que esta reforma es un paso clave para la apertura del mercado aerocomercial argentino y la mejora del sector aéreo, con un claro enfoque en la facilitación de los viajes para los ciudadanos y la modernización de la infraestructura aeronáutica del país.

Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer