Nuevo crédito internacional: el Banco Central obtuvo US$2.000 millones para fortalecer sus reservas
El acuerdo se enmarca en la segunda licitación de su programa iniciado en diciembre de 2024, cuando se colocaron los primeros US$1000 millones.
En medio de una transición económica marcada por la eliminación progresiva de los controles cambiarios y una política monetaria en proceso de normalización, el Gobierno avanza en una serie de medidas tendientes a consolidar la estabilidad macroeconómica.
La gestión de la nueva etapa del programa económico, conocida como fase 3, implica la redefinición del rol del Banco Central, la búsqueda de financiamiento externo y la implementación de instrumentos orientados a sanear el balance de la autoridad monetaria.
Este nuevo enfoque no sólo responde a compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino que también busca restaurar la confianza de los mercados y facilitar un entorno propicio para la inversión y el crédito. En este marco, la acumulación de reservas y la absorción de pasivos monetarios se volvieron ejes clave de la estrategia oficial.
En este marco, la acumulación de reservas y la absorción de pasivos monetarios se volvieron ejes clave de la estrategia oficial. De esta forma, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que obtuvo un crédito tipo REPO con bancos internacionales por un total de US$2000 millones, como parte de su plan para fortalecer las reservas. El acuerdo se enmarca en la segunda licitación de su programa de repos iniciado en diciembre de 2024, cuando se colocaron los primeros US$1000 millones. La operación fue programada para el 11 de junio de 2025, y representa un nuevo paso en el esquema de financiamiento externo con aval de organismos multilaterales.
Por su parte, la Secretaría de Finanzas anunció que incorporará la modalidad de suscripción directa en dólares dentro del calendario de licitaciones de títulos públicos para este año. Según detalló el Ministerio de Economía, esta opción estará disponible a partir de junio para instrumentos con vencimiento superior a un año, y tendrá un tope mensual de US$1000 millones.
La batería de medidas del BCRA incluye además la recompra de contratos de puts sobre bonos del Tesoro en poder de bancos, con fecha estipulada para el 10 de junio. Esta operación, similar a la realizada en julio de 2024, apunta a reducir los pasivos contingentes de la entidad y minimizar riesgos de expansión monetaria, contribuyendo así al objetivo de reducir la inflación de forma sostenida.
En paralelo, se lanzará la Serie 4 del BOPREAL, dirigida a entidades con deudas previas a 2025, con licitaciones escalonadas desde el 18 de junio. Y a partir del 17 de julio, se eliminarán progresivamente las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), a través de un canje por LECAPs, instrumentos de corto plazo que cotizan en el mercado secundario. Esta transición permitirá migrar hacia un esquema donde la tasa de interés sea determinada por el mercado, lo que según el BCRA fortalecerá el sistema financiero y promoverá el crédito al sector privado.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
