Con el objetivo de tentar a los ahorristas a traer sus dólares al sistema formal, el Gobierno anunció un nuevo régimen de control fiscal con umbrales mucho más altos para la información automática de operaciones financieras. Sin embargo, el Ministerio de Economía evitó precisar cuánto dinero espera que ingrese al sistema a partir de estas medidas, y el mercado anticipa que el efecto, al menos en el corto plazo, será acotado.

En una hipótesis optimista, hasta USD 193.000 millones —monto estimado de dólares ahorrados fuera del sistema, tanto en efectivo como en cuentas offshore— podrían incorporarse al circuito formal. Esta cifra equivale a cinco veces las reservas brutas actuales del Banco Central. No obstante, expertos del sector financiero creen que la remonetización será marginal sin incentivos concretos que acompañen este marco normativo más laxo.

Desde Adcap Grupo Financiero señalan que “con las medidas actuales, cualquier remonetización en dólares será probablemente marginal en el corto plazo”. Aunque reconocen que un régimen de información más relajado, junto con mejores tasas en depósitos en dólares, podría ser un incentivo, advierten que el impacto inmediato será “limitado por ahora”.

De forma similar, el grupo Puente remarcó que aún no se observan cambios estructurales vinculados al mercado de dólares y propusieron un enfoque más integral. “Sería importante que estas acciones se complementen con una reducción de la presión tributaria para reforzar su potencial de reducción de la evasión”, indicaron.

Nuevas reglas para mover dólares: qué cambia desde hoy y cómo afecta al Banco Central

Cambios clave en los umbrales de información financiera

El nuevo régimen anunciado por la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (ARCA) redefine los umbrales que obligan a bancos, billeteras virtuales y entidades financieras a reportar información al fisco. Algunos de los cambios más significativos incluyen:

  • Transferencias bancarias: el umbral sube de $1.000.000 a $50.000.000 para personas físicas y a $30.000.000 para jurídicas.
  • Extracciones en efectivo: antes cualquier retiro era informado; ahora sólo se reportan los superiores a $10.000.000.
  • Plazos fijos: se informarán sólo aquellos mayores a $100.000.000 en personas físicas y $30.000.000 en jurídicas.
  • Billeteras virtuales: el umbral sube de $2.000.000 a $50.000.000 para personas humanas y $30.000.000 para jurídicas.
  • Compras como consumidor final: el nuevo piso para exigir identificación sube a $10.000.000, sin importar el medio de pago.

Estas modificaciones apuntan a generar un entorno más amigable para los usuarios del sistema financiero, eliminando a gran parte de los contribuyentes del radar automático de fiscalización y buscando liberar lo que el Gobierno describe como un “consumo reprimido”.

Nuevas reglas para mover dólares: qué cambia desde hoy y cómo afecta al Banco Central
iProfesional

¿Y el impacto en las reservas?

Aunque se trata de un cambio relevante en términos de política fiscal, los analistas coinciden en que no tendrá una influencia inmediata en la cotización del dólar ni en la oferta en el mercado cambiario. Según Portfolio Personal Inversiones, el objetivo es ampliar gradualmente la base de dólares dentro del sistema bancario, con la expectativa de que esto se refleje en mayores depósitos en moneda extranjera y, eventualmente, en un aumento de las reservas internacionales.

“Sin una estrategia clara que estimule la inversión o la bancarización de esos fondos, las medidas pueden ser percibidas como insuficientes”, afirman desde la consultora.

Un mensaje político detrás del gesto fiscal

Durante la presentación del paquete de medidas, el ministro de Economía Luis Caputo señaló que “la gente siente que los anuncios son una reivindicación”. El Gobierno busca posicionar la reforma como un gesto de confianza hacia los contribuyentes y una señal de descompresión del aparato fiscal.

Nuevas reglas para mover dólares: qué cambia desde hoy y cómo afecta al Banco Central
La Nación

A pesar de ello, expertos en tributos como Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, advierten que si no se genera un entorno de inversión atractivo, el nuevo régimen podría tener poco recorrido. “La confianza es clave, pero sin incentivos adicionales no es probable que veamos un aluvión de dólares ingresando al sistema”, expresó.

El Gobierno apuesta a que la flexibilización del control fiscal y el aumento de los umbrales informativos generen un marco más favorable para la formalización de activos en dólares. Sin embargo, sin estímulos económicos concretos, la medida parece tener más valor simbólico y político que impacto real inmediato. El camino para repatriar los millones que están fuera del sistema requiere más que una declaración de buenas intenciones: necesita confianza sostenida, beneficios palpables y, sobre todo, reglas claras.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá ����🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer