La OCDE mejoró sus pronósticos para Argentina: fuerte rebote económico, pero advierte sobre la inflación
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico mejoró sus proyecciones para el país, marcadas por la recuperación del consumo y la inversión. Aunque prevé un crecimiento sostenido, indicó que será clave mantener una política fiscal y monetaria responsable.
En su último informe global, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) trazó un panorama más optimista para la economía argentina. Así lo dio a conocer en su reporte, para lo que resta de este 2025 y lo que será todo el próximo año.
Cabe recordar que se trata de una revisión al alza respecto a sus proyecciones previas, impulsada por la recuperación del consumo privado, la inversión y un entorno económico más favorable.
De esta manera, remarcó que la economía argentina crecerá 5,2% en 2025 y 4,3% en 2026, según estimó la OCDE en su último informe global.
Según el organismo, el repunte de la actividad comenzó en la segunda mitad de 2024, tras una fuerte caída en la primera parte del año. La economía mostró un crecimiento anualizado del 18% en el tercer trimestre y superó el 5% en el cuarto, gracias a un salto en la inversión privada, las exportaciones y una mejora en la confianza empresarial.
EL REBOTE TRAS LA CRISIS
La OCDE destacó que los indicadores de corto plazo ya muestran señales de dinamismo. El crédito al sector privado está en alza y la confianza de consumidores y empresas ha mejorado. Esto llevó a que la organización revise sus proyecciones para Argentina, una de las pocas economías que mostró mejoras, junto con España y Turquía.
En el plano externo, el país logró revertir su cuenta corriente, que pasó de un déficit de 3% del PBI en 2023 a un superávit de 0,9% en 2024. La producción local de gas ayudó a reducir la dependencia energética del exterior y potenció los saldos comerciales positivos. También se avanzó en la reducción de aranceles y barreras comerciales, con nuevas medidas previstas para 2025.
INFLACIÓN EN DESCENSO, PERO AÚN ALTA
A pesar del repunte económico, la OCDE fue cauta respecto al proceso inflacionario. Si bien destacó que la inflación bajó de 211% en diciembre de 2023 a 47% en abril de 2025, advirtió que los precios siguen siendo elevados y que el proceso de desaceleración será más lento a partir de ahora. Proyecta una inflación del 37% para 2025 y del 15% en 2026.
Para sostener este sendero, recomendó mantener una política monetaria restrictiva, con tasas reales positivas y un firme control del gasto público. También anticipó que la caída de costos de importación y la estabilidad fiscal podrían contribuir a contener las presiones inflacionarias.
REFORMA TRIBUTARIA Y EQUILIBRIO FISCAL: LOS DESAFÍOS PENDIENTES
En materia fiscal, la OCDE resaltó que Argentina logró un superávit fiscal del 0,3% del PBI en 2024, y proyecta que el país podría alcanzar un balance primario positivo en 2025. Sin embargo, advirtió que este equilibrio no será sostenible sin una reforma estructural del sistema tributario.
Entre sus recomendaciones, el organismo sugirió ampliar la base del impuesto a las ganancias personales, eliminar exenciones en el IVA y reducir tributos distorsivos. Además, propuso continuar bajando aranceles sobre bienes de capital e intermedios para mejorar la competitividad exportadora, y profundizar la simplificación regulatoria, especialmente en los servicios.
MEJOR CLIMA PARA LOS NEGOCIOS
Según el informe, el clima económico mejoró también por la eliminación de controles de capital, lo que elevó los niveles de inversión y redujo la incertidumbre. Las exportaciones a Estados Unidos,que representan un 9% del total, no se vieron demasiado afectadas por las subas de aranceles en ese país, aunque la reciente apreciación del peso podría ralentizar el ritmo exportador.
En contraste, las importaciones seguirán creciendo, apuntaladas por el aumento del poder adquisitivo y menores barreras comerciales.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
