Inflación de mayo: el INDEC revelará el dato este jueves y rompería un récord de cinco años
Con expectativas optimistas desde el sector privado y el Gobierno, el dato oficial de mayo podría consolidar el freno inflacionario y convertirse en el más bajo en años, reforzando la tendencia a la baja.
A lo largo del último año, la inflación se mantuvo como uno de los principales desafíos económicos del país. Tras un 2023 marcado por una escalada constante de precios y desequilibrios fiscales, el Gobierno encaró un programa de ajuste que incluyó recorte del gasto, control monetario y una política cambiaria más estable. Si bien estas medidas generaron una fuerte desaceleración de la actividad, también comenzaron a mostrar resultados en los indicadores de precios.
En este marco, la atención ahora está puesta en el dato oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves 12 de junio. Consultoras privadas y analistas coinciden en que el índice mostraría una nueva baja respecto a abril, lo que podría marcar un punto de inflexión significativo y dejar atrás los peores registros inflacionarios de los últimos años.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora mensualmente el Banco Central con estimaciones de bancos y consultoras, proyectó una inflación del 2,1% para mayo y una cifra anualizada del 28,6% para fin de año. A su vez, la consultora Equilibra calculó una suba mensual del 2%, con mayores incrementos en los rubros restaurantes y hoteles (3,5%), comunicación (3,1%) y vivienda, agua y electricidad (3,1%).
Por su parte, EcoGo estimó que el índice general se habría ubicado en torno al 1,9%, destacando una suba promedio de 2,5% en alimentos y bebidas. En ese rubro, las frutas mostraron una baja significativa del 6%, mientras que carnes (+2,3%) y aceites y grasas (+4,6%) lideraron los aumentos. La consultora remarcó que, de confirmarse el dato, “se estaría rompiendo, al fin, la tan buscada barrera del 2%”.
La Fundación Libertad y Progreso también proyectó una variación del 1,8%, lo que implicaría una desaceleración de un punto porcentual frente a abril y el valor más bajo desde mayo de 2020. “Si se excluyen los meses excepcionales de la pandemia, sería la inflación mensual más baja desde noviembre de 2017”, remarcaron desde la entidad.
En lo que va de 2025, la inflación acumulada es del 13,6%, mientras que la variación interanual se ubica en el 44%, una fuerte reducción respecto al 211% registrado a fines de 2023.
Estos datos refuerzan la expectativa del Gobierno de que el proceso desinflacionario ya está en marcha, aunque analistas advierten que la sostenibilidad dependerá de la evolución del dólar, las tarifas y la demanda reprimida.
Con información de Noticias Argentinas, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
