Flexibilización del cepo cambiario: ampliaron el tope diario para transferencias en dólares
La decisión forma parte de un conjunto de medidas económicas que impulsa la gestión de Javier Milei en un intento por normalizar el mercado financiero.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció en las ultimas horas que aumentó el límite diario para que personas no residentes puedan transferir al exterior valores negociables (como bonos o acciones). A partir de ahora, podrán mover hasta $200 millones por día, según lo establecido en la Resolución General N°1068.
Así, el organismo aclaró que no se aplicará el tope diario de $200 millones para transferencias al exterior de ciertos bonos (CCL), siempre que comiencen a amortizar a partir de los dos años desde su emisión (antes eran tres), y hayan sido adquiridos en una colocación primaria.
Lo hizo a través de la Resolución General 1067, que reduce el alcance, para los no residentes, de las restricciones de ese límite diario en el caso de las transferencias de valores negociables a entidades depositarias del exterior.
Esta medida forma parte de la flexibilización del cepo que impulsa el Gobierno, en un intento por normalizar el mercado financiero.
En un comunicado, el organismo regulador del mercado de capitales aclaró que "la nueva normativa establece que el límite diario no aplica a dichas transferencias, en la medida que se trate de valores negociables que amorticen a partir de los dos años (anteriormente se requerían tres) desde la fecha de su emisión y que hubieran sido adquiridos en colocación o licitación primaria, hasta el valor nominal suscripto".
El presidente del organismo, Roberto Silva, destacó que se siguen "quitando trabas innecesarias en la operatoria del mercado de capitales".
"Desde el inicio de la gestión dijimos que íbamos a trabajar en la normalización del mercado, y es lo que estamos haciendo, flexibilizando la normativa a diario", señaló.
QUÉ ES EL CEPO CAMBIARIO
El cepo cambiario en Argentina es un conjunto de restricciones impuestas por el gobierno para limitar la compra y venta de divisas extranjeras, especialmente dólares. Estas medidas buscan proteger las reservas del Banco Central y controlar la fuga de capitales, estableciendo límites en la cantidad de dólares que las personas pueden adquirir, así como restricciones para empresas en la repatriación de utilidades y pagos al exterior.
El cepo también incluye controles sobre movimientos de capital y comercio exterior, y se implementa para evitar que el tipo de cambio oficial se dispare y genere inflación descontrolada.
Este sistema de control cambiario se empezó a utilizar con relevancia desde 2011, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y se ha ido endureciendo con el tiempo. El cepo busca desacelerar la caída de las reservas internacionales, aunque no logra frenarla completamente, y genera efectos colaterales como la proliferación de un mercado paralelo de divisas (el llamado "dólar blue") y una brecha cambiaria que afecta la competitividad y la confianza de inversores. Además, limita la eficiencia de la industria y desalienta la inversión extranjera.
El levantamiento del cepo cambiario, anunciado en abril de 2025 por el presidente Javier Milei, implica la eliminación de muchas de estas restricciones para permitir una mayor libertad en la compra de dólares por parte de individuos, aunque algunas limitaciones para empresas persisten. Esta medida forma parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y busca unificar los tipos de cambio, permitiendo que el mercado determine el valor del peso argentino según la oferta y demanda, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central y estabilizar la economía.
