El FMI comenzó la evaluación del acuerdo con Argentina y analiza un nuevo desembolso por US$2.000 millones
La misión técnica del organismo multilateral se reunió con el equipo económico para revisar las metas del nuevo programa
En un contexto económico global marcado por tensiones financieras y desafíos para economías emergentes, la relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue siendo foco de atención. El acuerdo vigente por USD 20.000 millones firmado con el país representa una herramienta clave para estabilizar las finanzas argentinas y promover el crecimiento económico.
El organismo económico desembarcó el martes 24 de junio con la llegada de la misión técnica, encabezada por Bikas Joshi (efe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental), en el marco de la primera instancia en la que auditará el nuevo programa en curso.
Cabe recordar que la visita de la misión al país había sido anunciada el pasado 12 de junio por la vocera del organismo, Julie Kozack, en su habitual conferencia de prensa en Washington, al precisar que la misma será “para evaluar el avance en los objetivos, las metas del programa y también para discutir los objetivos de la agenda de cara al futuro”.
LA MISIÓN DEL FMI EN ARGENTINA
En las últimas horas, la misión técnica del FMI inició la primera evaluación trimestral del programa con Argentina, en un proceso que incluye reuniones con el equipo económico local para revisar el cumplimiento de las metas acordadas. A diferencia de instancias anteriores, esta etapa no cuenta con la participación del ministro de Economía, Luis Caputo, ya que los encuentros son exclusivamente técnicos.
El acuerdo firmado permitió al gobierno de Javier Milei una recapitalización clave del Banco Central (BCRA) y la flexibilización del cepo cambiario para personas físicas, gracias a un adelanto inmediato de USD 12.000 millones. Aunque no se alcanzaron plenamente las metas de acumulación de reservas, el sobrecumplimiento en objetivos fiscales y monetarios, sumado a una reducción del costo de vida y un crecimiento económico estimado en 5,8%, son señales positivas que podrían facilitar la aprobación de esta primera revisión.
Analistas especializados en la relación entre Argentina y el FMI señalan que estos resultados permitirían al organismo internacional aprobar un nuevo desembolso cercano a los USD 2.000 millones, posiblemente durante la primera semana de julio. Además, la buena relación institucional con la directiva del Fondo podría evitar que el ministro Caputo tenga que solicitar una dispensa formal (waiver) por incumplimientos parciales.
La misión técnica está encabezada por Bikas Joshi, un economista nepalés con nacionalidad británica y ascendencia india, reconocido por su experiencia en programas de ajuste en economías emergentes.
Con información de Noticias Argentinas, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
