Después de semanas de especulaciones, el Gobierno nacional oficializó una serie de medidas para incentivar el uso de los llamados “dólares bajo el colchón” en operaciones inmobiliarias. Bajo el nombre de Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, la iniciativa busca facilitar la compraventa de propiedades con dinero no declarado, apuntando a formalizar una práctica extendida, y con ello, dinamizar uno de los sectores clave de la economía: el mercado inmobiliario.

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien resumió el espíritu del plan con una frase elocuente: “Tus dólares, tu decisión. Podés usarlos como quieras, sin tener que andar demostrando de dónde los sacaste. Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario.” El plan tendrá dos etapas: una que se instrumentará por decreto y otra que se enviará como proyecto de ley al Congreso, con el objetivo de proteger a los ahorristas frente a futuros cambios de gestión.

Entre las principales modificaciones anunciadas, hay tres medidas que podrían tener un impacto directo y profundo en el mercado inmobiliario:

  1. Los escribanos ya no estarán obligados a informar operaciones notariales.
  2. Tampoco deberá informarse cuando una propiedad se pone a la venta, ni por parte del comprador ni del agente inmobiliario.
  3. El pago de expensas dejará de estar alcanzado por los informes obligatorios, eliminando el umbral anterior que exigía justificar pagos mayores a $32.000.
Dólares sin declarar para comprar propiedades: cómo impactará en el mercado inmobiliario
Infobae

Estos cambios en el régimen de información permitirán destrabar operaciones que anteriormente quedaban truncas por la imposibilidad de justificar el origen de los fondos, o bien por la desconfianza frente a los controles. Según explican expertos, esto podría traducirse en una mayor liquidez dentro del sector y reactivar la actividad en momentos en que el financiamiento hipotecario es escaso.

“El Gobierno está tratando de legalizar lo que ya pasa en la práctica. Está aceptando una realidad económica y llevándola a una normativa posible”, afirma a La Nación, Alejandra Covello, directora de la inmobiliaria Covello. Según su visión, la eliminación del certificado de origen de fondos facilitará enormemente las compraventas, que hoy requieren justificar cada dólar en operaciones superiores al COTI (Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles).

Sebastián M. Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, detalla cómo operaba el sistema hasta ahora: “El escribano debía informar a ARCA el monto final de la operación y exigir al comprador la justificación del origen de los fondos. Eso hacía caer muchas operaciones, porque había dinero que, aunque legítimo, no estaba bancarizado o declarado.” Esta traba era habitual en casos de herencias, trabajos informales o ahorros antiguos no registrados.

Sin embargo, desde el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires advierten que aún están esperando la reglamentación definitiva para saber con certeza si el certificado de origen de fondos será eliminado de forma permanente.

Dólares sin declarar para comprar propiedades: cómo impactará en el mercado inmobiliario
Infobae

Por su parte, Fabián Achával, titular de la inmobiliaria homónima, celebra el cambio de régimen: “Hay un cambio fuerte en el flujo de información. Esto podría aumentar la demanda de propiedades, ya que mucha gente se animará a comprar sin miedo a represalias fiscales.”

Sin embargo, algunos expertos son más cautos. Mariano Esper, abogado especializado en derecho inmobiliario, advirtió que las medidas pueden no generar un cambio estructural. “Son parte de una serie de medidas, pero no alcanzan por sí solas para reactivar el mercado a gran escala”, señaló.

Además, aunque las nuevas normas dificulten el trabajo de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (ARCA), las propiedades seguirán registradas, por lo que será posible rastrear su titularidad y monto en futuras fiscalizaciones.

Impacto en los créditos hipotecarios

Otro efecto buscado por el Ejecutivo es la reactivación del crédito hipotecario, hoy prácticamente paralizado. En los últimos meses, las tasas subieron hasta un promedio del 7,8%, limitando el acceso de la clase media. Esta alza, explican los bancos, se debe a la falta de fondos disponibles para prestar.

“Hay cada vez más demanda de crédito, pero muchos bancos ya no tienen pesos para otorgarlos. Si logramos que los dólares en efectivo ingresen al sistema, habrá más liquidez y más margen para financiar viviendas”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Dólares sin declarar para comprar propiedades: cómo impactará en el mercado inmobiliario
Diario Río Negro

Según datos del sector, algunas desarrolladoras ya muestran signos de reactivación. La inmobiliaria Narvaez, por ejemplo, duplicó la cantidad de operaciones entre abril de 2024 y abril de 2025.

El Gobierno apuesta a normalizar una economía informal que representa miles de millones de dólares fuera del sistema. Si las medidas logran efectivamente facilitar operaciones y fortalecer la oferta de crédito, podrían marcar un antes y un después en el mercado inmobiliario argentino. Sin embargo, la clave estará en la implementación y en la respuesta del Congreso al proyecto de ley que busca dar un marco legal duradero a esta nueva etapa.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer