Compras sin DNI y menos control fiscal: ARCA sube los umbrales y simplifica trámites
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) elevó a $10 millones el límite para solicitar datos personales en compras y eliminó varios regímenes informativos. Además, sube los mínimos que disparan investigaciones y amplía los beneficios del sistema simplificado. Qué cambia para los consumidores y los monotributistas desde 2025.
En una fuerte señal de desburocratización fiscal, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el organismo que reemplazó a la AFIP, anunció una batería de medidas que apuntan a reducir la carga informativa de los contribuyentes y aumentar los niveles de privacidad en las transacciones económicas.
Entre los cambios más significativos, se destaca la eliminación de la obligación de pedir DNI a los clientes en compras menores a $10 millones, ya sea en efectivo o mediante cualquier otro medio de pago. Esto implica una unificación y aumento considerable de los umbrales anteriores, que eran de $250.000 para pagos en efectivo y $400.000 para medios electrónicos.
La medida fue oficializada este martes con la publicación de la Resolución General 5700/2025 en el Boletín Oficial, y forma parte del paquete de reformas que presentó la semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo, junto con el titular de ARCA, Juan Pazo.
“Hasta $50 millones vas a poder operar sin que ARCA tenga información previa. Lo mismo va a aplicar para billeteras virtuales y tarjetas”, explicó Pazo. El objetivo —según el funcionario— es “premiar a quienes facturan y construir confianza en el sistema”.
Nuevos límites para ser fiscalizado
Junto con esta flexibilización, ARCA estableció nuevos umbrales mínimos para iniciar investigaciones fiscales, lo que otorga mayor margen de maniobra a personas físicas y jurídicas. Los montos actualizados son:
- Transferencias y acreditaciones: $50 millones (personas físicas) y $30 millones (personas jurídicas)
- Extracciones en efectivo: $10 millones
- Saldos bancarios: $50 millones (físicas) y $30 millones (jurídicas)
- Plazos fijos: $100 millones (físicas) y $30 millones (jurídicas)
- Billeteras virtuales: $50 millones (físicas) y $30 millones (jurídicas)
- Sociedades de bolsa: $100 millones (físicas) y $30 millones (jurídicas)
En cuanto a las compras como consumidor final, se establece que solo deberán identificarse los datos del comprador cuando la operación supere los $10 millones. Por debajo de ese umbral, no será necesario consignar CUIT, CUIL, DNI ni ningún otro dato.
Cambios para el monotributo y facturación simplificada
Los cambios también impactan en el régimen de monotributo y las herramientas de facturación. ARCA amplió a $500.000 el monto de operaciones que pueden documentarse mediante el sistema simplificado “Facturador”, lo cual representa un alivio operativo para pequeños contribuyentes.
Asimismo, se redefinieron las condiciones para ser monotributista desde 2025, con un enfoque en simplificar los requisitos y reducir la carga administrativa.
Regímenes informativos eliminados
En línea con esta estrategia de alivio fiscal, las Resoluciones 5697 y 5698/2025 eliminaron una serie de regímenes de información obligatorios que resultaban engorrosos y, en muchos casos, innecesarios para las autoridades fiscales. Entre ellos:
- Reportes de consumos con tarjetas de crédito, débito y billeteras virtuales
- Sistema CITI Escribanos (obligaba a reportar operaciones notariales desde $10 millones)
- Informes de compra-venta de vehículos usados
- Reportes de expensas desde $32.000
- Declaración del COTI al publicar inmuebles en venta
Estos cambios responden a una lógica de descentralización del control y foco en operaciones de mayor escala. Desde el Gobierno explican que la estrategia busca “concentrar esfuerzos en fiscalizar donde realmente importa” y permitir que los ciudadanos y empresas puedan operar sin sospecha ni burocracia en el marco de la legalidad.
Un nuevo paradigma fiscal
Las reformas impulsadas por ARCA marcan un cambio de paradigma en la relación entre el Estado y los contribuyentes. Con umbrales más altos para reportes, menos exigencias formales y mayor privacidad en las operaciones cotidianas, se espera que la confianza en el sistema se incremente y que más ciudadanos opten por integrarse de manera voluntaria al circuito formal.
En palabras de Juan Pazo: “Tu número de seguridad social y tu historia crediticia son lo más importante que podés tener, porque son la llave para acceder al sistema. Queremos que la gente facture por las buenas razones, porque el sistema te lo va a premiar”.
