Caputo celebró la baja en alimentos: qué dicen las consultoras sobre los precios de mayo
Los relevamientos de la segunda semana del mes muestran retrocesos en productos básicos como carne, verduras y lácteos. El ministro de Economía lo destacó en redes. "Es para lo que nos votaron", indicó.
En medio de un escenario económico marcado por la preocupación en la inflación, el comportamiento de los precios de los alimentos comenzó a dar señales de alivio. Durante la segunda semana de mayo, algunas consultoras privadas registraron una baja en productos esenciales, una tendencia que podría anticipar un freno en el alza generalizada del costo de vida.
Estos datos fueron tomados con optimismo por el Gobierno. El ministro de Economía, Luis Caputo, no tardó en reaccionar y compartió los relevamientos en sus redes sociales, donde afirmó: “Es para lo que nos votaron”. Su mensaje apunta a reforzar la idea de que las políticas implementadas por la actual gestión comienzan a mostrar resultados en términos de desaceleración inflacionaria.
El análisis de las consultoras coincide en que la caída de precios registrada, aunque puntual, representa un dato relevante dentro de un contexto más amplio. La posibilidad de que mayo cierre con una inflación más baja en alimentos genera expectativa y se convierte en un nuevo punto de observación para los próximos informes mensuales.
Según el relevamiento de la consultora LCG, los alimentos registraron una caída del 1,6% en ese período. Este retroceso fue impulsado principalmente por bajas en productos como lácteos, carne y verduras. De hecho, las verduras mostraron el mayor descenso, con una variación del -4,9%. El informe también destacó que la variación semanal fue 1,3 puntos porcentuales menor a la semana anterior, lo que podría anticipar un mes con inflación más moderada.
Otras consultoras también registraron retrocesos. Econoviews y Equilibra midieron una baja semanal del 0,2% en los alimentos y bebidas. En el caso de Equilibra, se observó una caída del 2,8% en los productos de verdulería, siendo este el segmento más afectado por la baja de precios.
En cuanto al comportamiento general durante las últimas cuatro semanas, LCG indicó que la inflación promedio en alimentos fue del 0,7%. Dentro de ese período, las únicas dos categorías que mostraron bajas fueron verduras (-6,5%) y lácteos y huevos (-1%).
Sin embargo, algunas categorías continuaron con subas. Las bebidas e infusiones aumentaron un 3,4%, los condimentos un 3,3% y el azúcar un 2,2%. También se registraron incrementos en panificados, aceites, frutas y carnes, aunque en menor medida.
DE CUÁNTO FUE LA INFLACIÓN EN ABRIL, SEGÚN INDEC
El pasado miércoles 14 de mayo, el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) informó que la inflación de abril fue del 2,8%. Así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una desaceleración con respecto a marzo, cuando había sido de 3,7%. Ese descenso se da a pesar de la devaluación provocada tras la salida del cepo.
Por otra parte, el INDEC detalló que el IPC acumuló una variación del 11,6% durante el primer cuatrimestre de 2025 y del 47,3% en el último año.
La división con mayor alza mensual fue Restaurantes y hoteles (4,1%), escoltada por Recreación y cultura (4%). Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
Según informó el INDEC, en la Patagonia la inflación de abril estuvo por debajo del índice nacional, con una suba del 2,7%
