Caída del empleo registrado: se perdieron 115.000 puestos laborales entre noviembre de 2023 y marzo de 2025
El preocupante dato surge de un relevamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), elaborado por la Secretaría de Trabajo.
Desde el inicio del gobierno de Javier Milei a finales de 2023 y hasta marzo de 2025, se perdieron más de 115.000 puestos de trabajo en el sector registrado. En paralelo, se registró un fuerte aumento en la cantidad de monotributistas, una forma de empleo sin relación de dependencia y con condiciones laborales considerablemente más precarias.
El dato surge de un relevamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que elabora la Secretaría de Trabajo, donde se logró establecer que los asalariados del sector privado pasaron de 6.369.119 en noviembre de 2023 a 6.253.766 en marzo de este año. Es decir, una reducción de 115.353 empleos.
Mientras tanto, en el sector estatal, y en el marco de un plan de reestructuración del Estado por parte del Gobierno Nacional, hubo un achicamiento de empleados del sector público de 3.466.731 al inicio de la gestión libertaria a 3.408.521 en marzo, lo cual refleja una caída de 58.210 puestos.
En tanto, las trabajadoras de casas particulares pasaron de 463.640 a 441.529, por lo que hay 22.111 menos. De esa manera, contabilizando los tres sectores se arriba a una caída de casi 200.000 puestos de trabajo registrados.
“Contra noviembre de 2023 la caída asciende a 195.674 trabajadores (59 % en el sector privado, 30 % en el público y 11 % en casas particulares)”, detalló Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma.
El informe detalló que una parte de esos empleos se reconvirtió al régimen de monotributo, un sistema laboral mucho más precario porque el trabajador no tiene relación de dependencia, por ende, hay una menor estabilidad laboral, pérdida del aguinaldo y un aporte previsional mucho más bajo.
El monotributo pasó de 2.037.762 personas a 2.112.759, lo cual implica que hay 74.997 trabajadores más bajo este sistema.
Sin embargo, el informe destaca que “a partir de abril de 2024 la contracción del empleo comenzó a moderarse. En el tercer trimestre, el nivel de empleo se estabilizó, y el cuarto trimestre comenzó una moderada recuperación, con una tasa de crecimiento del 0,1 % mensual”, describió el documento.
Pese a ello, la cartera laboral reconoció que en marzo de este año el empleo asalariado reportó un retroceso equivalente a 7.300 trabajadores.
MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL
El Gobierno nacional oficializó el viernes pasado un nuevo aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que desde el 1° de junio rige para todos los trabajadores mensualizados que cumplan una jornada legal completa.
Se anticipó que en julio el salario mínimo llegará a $317.800 y en agosto a $322.000, en un esquema de incrementos progresivos que buscan acompañar la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
La actualización de junio fue establecida por decreto debido a la falta de consenso en el Consejo del Salario.
El salario mínimo, vital y móvil es un indicador clave en la economía argentina. No solo funciona como referencia para las negociaciones paritarias en múltiples sectores, sino que también incide directamente en las prestaciones sociales que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Además, se aplica a aquellos trabajadores que no están comprendidos en convenios colectivos de trabajo, garantizando un piso salarial básico.
