Bajó el dólar "blue" tras el feriado: ¿a cuánto cotizó este jueves?
La divisa informal arrancó la jornada al alza pero luego cayó. Subieron los dólares financieros.
En el cierre de la jornada, el dólar blue bajó a $1.310 para la venta y $1.290 para la compra, corrigiendo una tendencia alcista que había mostrado en el inicio del día, luego del feriado del miércoles.
Los dólares financieros aumentaron, aunque mostraron una pequeña suba. El mep cerró en $1.314,10 para la compra y $1315,20, con un crecimiento del 0,43%. El contado con liquidación terminó el día en $1.316,70 para la compra y $1.318,60 para la venta, con un alza del 0,59%.
El dólar informal se ubica en $1.315 para la venta, este jueves 3 de abril de 2025. Por otro lado, el dólar MEP consigue a $1321,32. Por su parte, el dólar CCL alcanza los $1319,73.
Mientras que el dólar tarjeta está a $1422,85 y el dólar cripto a $1308,02. Cabe recordar que para comenzar a operar en el ámbito cripto, el usuario necesita registrarse en una plataforma digital. Tras completar el registro, deberá transferir pesos o dólares a la aplicación y luego podrá realizar la compra o venta de dólar cripto.
QUE SÓN LOS DÓLARES FINANCIEROS
- Dólar MEP (o bolsa): Es una opción legal para obtener dólares mediante la compra y venta de bonos que cotizan en pesos, como el AL30. Después, se convierte a dólares mediante un bono que cotiza en esa moneda.
- Dólar CCL (contado con liquidación): Permite cambiar pesos por dólares en mercados internacionales. Se compran activos en pesos, que luego se venden en el exterior a cambio de dólares. Esta opción es común para empresas e inversionistas que desean transferir divisas fuera del país de forma legal.
BONOS, ACCIONES, RIESGO PAÍS Y COTIZACIÓN DEL ORO
Después del anuncio de Donald Trump sobre el aumento de aranceles a las importaciones, las acciones de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York experimentan caídas de hasta un 7%. A su vez, los índices bursátiles estadounidenses como el Dow Jones, Nasdaq y el S&P 500 muestran descensos de hasta un 5,59%. En cuanto al riesgo país, el indicador que elabora JP Morgan se dispara a 877 puntos básicos, su nivel más alto desde noviembre de 2024.
Entre las acciones argentinas más afectadas se encuentran Globant, con una caída del 9,4%, Tenaris que baja un 7,7%, YPF que retrocede un 5% y Banco Superville, que desciende un 4,9%. En el mercado local, el índice S&P Merval cae un 2,9% en pesos y un 3,8% en dólares. Los bonos en dólares también sufren pérdidas, con bajas de hasta 1,7%.
En los commodities, el oro alcanzó un récord histórico de 3.167,84 dólares por onza, antes de retroceder a 3.122 dólares. El petróleo Brent y el WTI cayeron un 6,35% y un 6,10%, respectivamente, situándose en 70,19 y 66,83 dólares por barril. Además, la soja experimentó una caída del 2,15% en el mercado de Chicago.
Luego del feriado, el dólar blue cotizó este jueves 3 de abril a $1.310 para la venta y $1.290 para la compra. El dólar oficial, por su parte, se ubicó en $1.054,5 para la compra y $1.094,50 para la venta.
LA DIFERENCIA ENTRE DÓLAR BLUE Y OFICIAL
El dólar blue es el que se consigue en el mercado paralelo o informal, y generalmente su valor supera al del dólar oficial. Este tipo de cambio no está disponible en bancos ni en casas de cambio autorizadas.
Por otro lado, el dólar oficial, que no incluye impuestos, se presenta en dos modalidades: la cotización minorista y la mayorista.
QUÉ ES EL DÓLAR AHORRO Y QUIÉNES NO PUEDEN ACCEDER A ÉL
Con respecto al dólar "ahorro", se trata de un tipo de cambio mayor al oficial, que incluye un recargo del 30%, el cual puede ser deducido posteriormente del Impuesto a las Ganancias.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece varias restricciones para quienes no pueden comprar el dólar ahorro. Estos son algunos de los grupos excluidos:
- Personas con capacidad económica insuficiente para operar en el mercado de cambios según los parámetros del BCRA.
- Aquellos que hayan superado el cupo mensual de US$ 200 o los US$ 100 destinados a compras en efectivo.
- Quienes hayan adquirido dólar "bolsa" o contado con liquidación en los últimos 90 días.Personas que hayan operado con Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días previos.
- Beneficiarios de planes sociales como AUH, AUE, IFE, o subsidios del PAMI.
- Trabajadores que hayan recibido parte de su salario mediante los programas ATP o REPRO, aunque ya no los perciban.
- Aquellos que no hayan dado de alta su número de CUIT.
- Quienes hayan agotado el cupo de US$ 200 mensuales con compras en tarjeta de crédito o débito, o refinanciado saldos de tarjeta a 12 meses.
- Titulares de préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
- Personas con subsidios en tarifas de servicios públicos.
Por su parte, el dólar tarjeta presenta las mismas retenciones que el ahorro, por lo que el recargo también es del 30%. Este tipo de cambio se aplica a todas las compras realizadas en el exterior mediante tarjeta de crédito o débito, incluidas suscripciones a servicios como Netflix o Spotify.
Con información de Ámbito y TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
