¿Por qué no te alcanza la plata? Esta es la fuga silenciosa que nadie te cuenta
En su podcast "Economía en casa", Celeste Sánchez, periodista especializada en finanzas, propone una mirada distinta sobre los gastos pequeños e invisibles que afectan tu presupuesto. ¿La clave? Cambiar la forma de verlos y transformarlos en ahorros hormiga para mejorar tus finanzas personales.

En tiempos donde el dinero no alcanza y los ingresos no siempre pueden aumentarse con facilidad, optimizar los recursos disponibles se vuelve una estrategia esencial. Bajo esta premisa, Celeste Sánchez, economista y conductora del podcast "Economía en casa", aborda en su último episodio un tema tan cotidiano como subestimado: los gastos hormiga.
Aunque probablemente ya hayas oído hablar de ellos, los gastos hormiga siguen siendo uno de los mayores drenajes invisibles del presupuesto mensual de las personas. Son esos pequeños consumos diarios —como un café al paso, una botella de agua, un delivery inesperado o un chocolate en el kiosco— que, individualmente, parecen inofensivos. Pero al sumarlos, mes a mes y año a año, el resultado puede ser impactante.
“Cuando multiplicás esos 2000, 3000 o 5000 pesos que gastás sin pensar, por la cantidad de veces que lo hacés al mes, y después por los doce meses del año, te das cuenta de que estás perdiendo un montón de plata sin darte cuenta”, señala Sánchez en su podcast, que se transmite a través de ADNSUR.
La propuesta de Celeste va más allá de identificar estos consumos. Ella invita a dar un giro en la manera de pensar estos gastos, para dejar de verlos como inevitables y comenzar a visualizarlos como potenciales “ahorros hormiga”.
El objetivo: recuperar ese dinero para destinarlo a metas personales más importantes, como ahorrar, invertir, estudiar, renovar el hogar o cambiar el auto.
¿Cómo empezar a transformar gastos hormiga en ahorros?
La primera herramienta que propone Sánchez es simple, pero efectiva: anotar todos los gastos pequeños diarios durante al menos un mes. Pero con una aclaración clave: no incluir los gastos fijos como servicios, combustible o alquiler, sino enfocarse en consumos menores, espontáneos y prescindibles.
Anotar con sinceridad qué comprás, dónde y cuánto gastás es el primer paso para tomar conciencia. Si pagás con billeteras virtuales, tarjetas o apps, podés revisar los consumos directamente allí. El objetivo es detectar patrones de consumo repetitivo y automático.
Un ejemplo común, según Sánchez, es el gasto en delivery. “Una vez te puede pasar. Dos también. Pero si pedís comida tres veces por semana, todas las semanas, ese hábito puede estar drenando miles de pesos al mes, que podrías usar de otra manera si te organizás mejor”, advierte.
Ahorros hormiga: la clave para un cambio real y sostenido
La idea central de este episodio es cambiar el enfoque negativo de los gastos hormiga por uno motivacional: considerar que ese dinero no perdido es un ahorro real. Y que puede sumarse, semana a semana, mes a mes, a una reserva financiera personal, sin necesidad de trabajar más horas o tener ingresos extra.
“No se trata de dejar de darte gustos, sino de ser consciente de que si empezás a ahorrar esos pesos, más adelante te vas a poder dar gustos mucho más grandes. Cosas que hoy quizás ni se te ocurren porque pensás que no tenés plata”, explica Celeste.
La motivación aparece cuando se visualiza el dinero acumulado. Si cada pequeña suma no gastada se separa y se guarda (en una caja de ahorro, una billetera virtual o incluso una alcancía física), el resultado al final del mes puede ser sorprendente. Y si ese dinero se invierte, el impacto a largo plazo es aún mayor.
Más control, más libertad
Cambiar el chip y empezar a mirar el consumo con otros ojos no es algo que se logre de un día para el otro. Requiere constancia, paciencia y, sobre todo, una decisión consciente de mejorar las finanzas personales sin depender exclusivamente de generar más ingresos.
“Es una cuestión de cambiar la forma en la que usás el dinero que ya tenés”, dice Sánchez. Una transformación que empieza con algo tan simple como tomar nota de los gastos diarios, pero que puede derivar en una mejora profunda en la calidad de vida.
"Economía en casa", con Celeste Sánchez, es un podcast original de ADNSUR que cada semana ofrece herramientas prácticas para mejorar la economía familiar. En cada episodio, Sánchez comparte consejos concretos para ahorrar, invertir, pagar deudas y generar ingresos de forma inteligente y accesible.
¿Querés empezar hoy mismo? Tomá un cuaderno o abrí una nota en el celular y empezá a anotar cada pequeño gasto. Quizás, dentro de un mes, te sorprendas con todo lo que podés ahorrar.
