¿Cuántos meses de trabajo se necesitan para poder cobrar el aguinaldo?
A pocas semanas de recibir la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario, surgen dudas entre los trabajadores sobre cómo se calcula este pago extra.
A pocas semanas para recibir la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), surgen dudas entre los trabajadores en Argentina sobre cómo se calcula este pago extra en el mes de diciembre. Cabe recordar que el aguinaldo es un salario adicional que se paga cada año en dos cuotas. La primera se abona en junio y la segunda se realizará en diciembre.
Se trata de un derecho salarial adicional adquirido que reciben los trabajadores en Argentina. Se calcula como el 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador en cada semestre y se paga en dos cuotas.
Este pago extra es percibido por todos los trabajadores registrados del sector privado, empleados públicos, trabajadores del servicio doméstico, así como por jubilados y pensionados. Se trata de un beneficio obligatorio que busca reconocer y compensar al trabajador con un monto adicional basado en el mejor salario mensual recibido durante el semestre.
No obstante surgen dudas de los trabajadores en torno este beneficio ,especialmente en aquellos empleados que no han trabajado todo el semestre.
Si bien la normativa establece que el monto completo se otorga solo a quienes hayan trabajado todo el semestre, los empleados que no completaron el período reciben una suma proporcional a los meses que efectivamente trabajaron.
CÓMO ES EL CÁLCULO DEL AGUINALDO
El cálculo del aguinaldo proporcional se basa en la cantidad de meses trabajados durante el semestre. Para realizarlo, se toma el salario mensual del trabajador y se divide entre los 12 meses del año. Luego, ese resultado se multiplica por los meses que efectivamente se trabajaron en el semestre.
Por ejemplo, si un empleado comenzó a trabajar en septiembre con un salario de $2.500, el cálculo sería el siguiente:(2.500/12) x 4 = $833.Es decir, esta persona recibiría un aguinaldo proporcional de $833 por los cuatro meses trabajados (de septiembre a diciembre).
En otro ejemplo, si alguien comenzó a trabajar en junio, su salario es de $7.000, y ha trabajado todo el segundo semestre. El cálculo sería:(7.000/12) x 6 = $3.500.En este caso, el aguinaldo proporcional por los seis meses trabajados sería de $3.500.
En el caso de los trabajadores que terminan su relación laboral antes de los meses de corte (junio o diciembre), también les corresponde un aguinaldo proporcional.
De esta forma, si un empleado dejó de trabajar en agosto, debe recibir la parte proporcional del aguinaldo correspondiente al primer semestre, calculado de manera similar, considerando los meses trabajados.
CUÁNDO SE COBRA
Para los trabajadores en actividad, la empresa o el organismo público debe informar la fecha exacta de pago de la segunda cuota del aguinaldo. Según la Ley, esta debe abonarse hasta el 18 de diciembre, aunque se establece un plazo extendido de hasta cuatro días hábiles para realizar el pago. Esto significa que, en la práctica, el aguinaldo podría pagarse hasta el 22 de diciembre.
Por su parte, los jubilados también perciben el aguinaldo en diciembre, junto con su jubilación mensual. El pago se realiza en la misma fecha en que se abona la pensión, y dependiendo del monto de la jubilación, se distribuye en distintas semanas del mes. El calendario de pagos, que varía según la terminación del DNI, es difundido por la Anses al inicio de cada mes, por lo que los jubilados deben consultar la fecha exacta correspondiente a su caso.
Con información de La Nación, intervenida con IA, bajo supervisión y edición de ADNSUR
