Cuáles son los nuevos patrimonios inmateriales de la humanidad declarados por la Unesco
Fueron anunciados por el Comité de Patrimonio Inmaterial durante una reunión en Rabat, la capital de Marruecos.
Cuáles son los nuevos patrimonios inmateriales de la humanidad declarados por la Unesco Foto: Archivo
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a diferentes saberes y tradiciones ancestrales del mundo.
Qué es el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Según la Unesco “se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación”. Además, “proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad”
Los patrimonios declarados entre el 29 y el 30 de noviembre fueron:
El Toque manual de campanas en España
Es una tradición española en peligro de extinción, porque faltan personas que la sepan tocar.
"Supone poner en valor y asegurar la continuidad de esta tradición común, compartida entre los diversos pueblos de España", celebró en un comunicado en Madrid el Ministerio español de Cultura.
El toque manual de campanas declarado Patrimonio Inmaterial por la Unesco
El ron cubano
Durante más de 155 años,ocho generaciones de maestros acumularon conocimiento sobre la preparación del ron ligeroen Cuba, para pasarlo de manera oral y en la práctica cotidiana a sus aprendices.
Este ron ligero, con un grado alcohólico del 40%, se obtiene de la miel de caña y es añejado en barricas de madera antes de su consumo.
La generación que guarda este conocimiento está integrada actualmente portres primeros maestros, siete maestros y cuatro aspirantes.
Este selecto grupo esdepositario, guardián y transmisor del conocimientooriginado con el boom agroindustrial del azúcar en el siglo XIX.
Apareció a principios del siglo XX en París. Cada añose venden unas 6000 millones,lo que significa que unos 12 millones de consumidores la piden en las panaderías cada día.
Esta inscripción "celebra también toda una cultura:un ritual diario, un elemento que estructura las comidas, un sinónimo de intercambio y de convivencia", reaccionó la directora general de la Unesco, expresó la directora de Unesco, Audrey Azoulay.
Además, también incorporaron:
La Semana Santa de Guatemala
La Alheda'a en Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Omán.
El conocimiento ancestral de los indígenes colombianos
La cerámica negra fabricada en Chile
La tradición de los conjuntos de cuerda húngaros.
La cultura del café Khawlani en Arabia Saudita.
La fabricación de práctica del laúd en Irán y Libia.