Comodoro: este sábado arranca "Malvinas Vive", un ciclo de cine por los 40 años de la guerra
Será en el Cine Teatro Español con entrada libre y gratuita. Se proyectarán largometrajes y cortos. Conocé la programación.
Este sábado 9, domingo 10 y lunes 11 de abril se llevará adelante un ciclo de cine denominado "Malvinas Vive: 40 años", en conmemoración al nuevo aniversario de la Guerra del Atlántico Sur.
El evento es con entrada libre y gratuita y las proyecciones serán a los 18 y 20 horas en el Cine Teatro Español.
El ciclo será del sábado 9 al lunes 11 de abril. Incluye largometrajes y cortometrajes de diversos géneros, con diferentes abordajes y contenido sobre la presencia de mujeres en la guerra.
PROGRAMACIÓN
"Los chicos de la Guerra" de Bebe Kamin: Narra las historias de tres jóvenes de distintas clases sociales enviados a la Guerra de las Malvinas, desde sus propias infancias hasta el traumático regreso del conflicto bélico que la Argentina mantuvo contra el Reino Unido de Margaret Thatcher en 1982 por las islas en el Atlántico Sur.
"Iluminados por el Fuego" de Tristán Bauer: Narra los recuerdos de Esteban Leguizamón, un hombre de 40 años que, en 1982 y cuando tenía sólo 18, fue llevado como soldado recluta a combatir a las Islas Malvinas. A partir del intento de suicidio de uno de sus excompañeros, Esteban se sumerge en los recuerdos de esa guerra que compartió con otros dos jóvenes reclutas: Vargas, el suicida, y Juan, muerto en combate.
"Nosotras también estuvimos" de Federico Strifezzo: Cuenta los desafíos y las dificultades de tres enfermeras de la Fuerza Aérea que asistieron y salvaron las vidas de los soldados heridos durante el conflicto de las islas del Atlántico Sur o Guerra de las Malvinas.
"Teatro de Guerra" de Lola Arias: Documental innovador que revela las historias personales de ex soldados británicos y argentinos cuyas vidas se vieron profundamente afectadas por la guerra de las Malvinas.
"Ciegos" de Fernando Zuber: Juan es un niño de 13 años que viaja junto a Marco, su padre ciego, al pueblo de la infancia de éste. Marco perdió la vista combatiendo en la Guerra de las Malvinas. Allí también perdió a Titi, su mejor amigo de la infancia. Tras muchos años sin regresar al pueblo, Marco visitará a su madre moribunda. Así comienza un viaje que cambiará la relación de padre e hijo.
"Los pibes" de Franco Cicchini (cortometraje): Germán y Horacio son soldados de una guerra que transcurre en la década del 80. Tras varias horas de frío y hambre, conversan para pasar el tiempo. La charla se hace más profunda, relatando sus vidas y dejando atrás la inocencia. El miedo a la muerte los llevará a conocer sus propios límites.
"Hundimiento de una herida" de Walter Ponte (cortometraje): Entre el polvo y el olvido, el dolor espera silencioso. Basta un dedo para encender las voces de una infancia marcada por la tragedia. En el recuerdo, un frio televisor nos habla de la muerte injusta en nuestro gélido mar. Las lágrimas siempre estarán presentes… porque las heridas son muy profundas.
"Entre dos mundos" de Diego Lápiz (cortometraje): Narra la historia de Ramón, un excombatiente de Malvinas caracterizado por Coco Sily, quien simula un suicidio ante la mirada desesperada de su hermano Jorge, (Carlos Videla) y su mujer Roxana (Roxana Ceserani). El cortometraje pretende visibilizar los efectos postraumáticos sufridos por los soldados argentinos que participaron del conflicto armado y, en particular, los numerosos casos de suicidios que ocasionó.
"Guarisove" de Bruno Stagnaro (cortometraje): Un grupo de soldados que fueron a luchar ingenuamente a la Guerra de Malvinas, son olvidados en esas desoladas tierras después de un mes de haber finalizado el conflicto con Inglaterra.
